Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

Cómo cuidar tu corazón con medicina holística

Cómo cuidar tu corazón con medicina holística

Slider

Desde la antigüedad, las diferentes culturas han dado al corazón un significado que va mucho más allá de su funcionalidad fisiológica. Para los egipcios, en el corazón residía el alma y la mente. Aristóteles, estableció que en él se ubicaban el movimiento, las sensaciones, el alma y la razón. En Occidente, se le ha otorgado la función de ser sede de los sentimientos por lo que se relaciona con el centro, el amor y las emociones.

Lo cierto es que, más allá de sus diferentes significados simbólicos, dentro de la fisionomía humana, el corazón es una bomba que proporciona a cada una de las células del cuerpo el oxígeno, el azúcar y las proteínas que necesitan para funcionar correctamente, enviandolos a circular a través de las venas y las arterias. 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Pero, ¿cuáles son las más comunes, cómo prevenirlas y tratarlas con medicina holística? ¡Sigue leyendo para saberlo!

¿Cómo se definen las enfermedades cardiovasculares?

enfermedades cardiovasculares

También conocidas como “cardiopatías”, se definen como un grupo de trastornos que afectan el sistema cardiovascular, compuesto por el corazón, las venas y las arterias. Pueden manifestarse directamente en el corazón o en los órganos circundantes. Es probable que en el proceso de desarrollo de la enfermedad no presente síntomas por lo que es necesario estar muy atento a las señales de alarma. 

Las cardiopatías más comunes son: 

1. Hipertensión arterial: cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que la transportan a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Si esta tensión es alta, el corazón debe realizar un mayor esfuerzo para bombear. (Lee nuestro artículo: La hipertensión arterial: un enemigo silencioso)

Algunos de los síntomas más frecuentes son: Dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigo, dolor torácico, palpitaciones, enrojecimiento de la cara y hemorragias nasales. 

2. Cardiopatía coronaria: también conocida como infarto de miocardio, se produce cuando los vasos sanguíneos se estrechan, impidiendo que llegue suficiente sangre y oxígeno a la bomba muscular.

Los síntomas incluyen molestias fuertes en el pecho, dolores que se presentan con actividades físicas o emocionales importantes, sensación de pesadez y fatiga.

3. Insuficiencia cardiaca: caracterizada por una dificultad del corazón para bombear sangre de manera regular. También es conocida como insuficiencia cardiaca congestiva. 

Entre los síntomas principales se encuentran: taquicardia, soplos y dificultad para respirar. Esta enfermedad puede generarse como consecuencia de otros padecimiento como daño en las arterias coronarias, hipertensión, diabetes u obesidad.

4. Cardiopatía congénita: se trata de una malformación en el corazón que se presenta desde el nacimiento, en la que el flujo sanguíneo anormal va desde la circulación pulmonar a la sistémica, pasando sangre no oxigenada a los órganos y tejidos. 

Aunque los síntomas son variados según el desarrollo de la patología, se relacionan con algunos síndromes genéticos o cromosómicos como el síndrome de Down, el síndrome de Marfan, el de Noonan o el de Turner.

5. Miocardiopatías: son enfermedades adquiridas que se presentan directamente en el corazón. Pueden estar generadas por una dificultad para realizar las contracciones y relajaciones, lo que impide que el corazón bombee sangre de manera adecuada.

Los síntomas más comunes son la dificultad para respirar, las palpitaciones irregulares y la insuficiencia cardiaca.

Consejos para cuidar tu corazón con Medicina Holística

cuida tu corazon de manera holística

La Medicina Holística y las terapias alternativas son aliadas naturales de la salud cardiovascular. El enfoque holístico entiende las diferentes causas que pueden producir enfermedades del corazón y ofrece herramientas para prevenirlos. ¡Te contamos cinco opciones naturales que ayudan a tu corazón a funcionar correctamente!

  1. Hábitos saludables

Mantener hábitos de vida saludables, es una de las principales recomendaciones para evitar todo tipo de enfermedades, incluidas las del sistema cardiovascular. Entre ellos están: realizar ejercicio físico todos los días, seguir una dieta sana y equilibrada, limitar el consumo de alcohol y tabaco, mantener un peso óptimo, aprender a gestionar correctamente las emociones y realizarse controles médicos periódicos del colesterol, el azúcar y la tensión arterial.

  1. Medicina herbal

Las hierbas medicinales son un enfoque natural para la salud del corazón. Su uso ayuda a prevenir los infartos, mantiene el tamaño óptimo de las arterias y regula los latidos. Algunos suplementos basados en hierbas medicinales recomendados para cuidar la salud cardiovascular son: espino blanco, jengibre y gingko biloba.

  1. Ayurveda

Es la medicina tradicional de la India. Sus tratamientos están compuestos por aspectos que se concentran en tratar de forma integral todos los componentes del ser humano (cuerpo, mente y espíritu). En el caso de riesgo cardiovascular, se realiza un tratamiento que combina las hierbas medicinales con cambios de hábitos de alimentación. 

  1. Esencias Florales

Como se mencionó anteriormente, el estrés, la ansiedad y el desamor son algunos de los factores emocionales que repercuten en enfermedades cardiovasculares. Las esencias florales son una gran herramienta que te ayudan a gestionarlos correctamente, disminuyendo los riesgos de un padecimiento cardiaco. Te recomendamos tres de ellas, Rescate, para situaciones emocionales fuertes; Lavanda Compuesto para el estrés y la ansiedad y Boronia Compuesto para las rupturas afectivas.

  1. Acupuntura

La acupuntura es una práctica de medicina alternativa que también puede ayudar en la salud cardiovascular. Esta terapia que utiliza agujas en los puntos de energía del cuerpo para realinear el flujo energético, ayuda a equilibrar el sistema nervioso, disminuyendo la presión arterial alta. También puede usarse específicamente para complementar el tratamiento en caso de problemas del corazón concretos.

Finalmente, si bien existen muchas opciones para elegir, es importante que cada uno encuentre las que mejor le funcionan de acuerdo con su estado de salud y su capacidad física y emocional. Puede que sea importante contar con el acompañamiento de un médico alternativo para definir la estrategia más adecuada para que tu corazón funcione a toda máquina.

Productos relacionados

ginkgo billoba
Ginkgo Biloba

Mejora y activa la circulación sanguínea cerebral, capilar, venosa y arterial. Mejora la irrigación sanguínea a nivel del oído, previniendo mareos, vértigo, sordera, tinnitus. Protege los vasos sanguíneos de posibles daños. Útil en el tratamiento de la demencia senil y la depresión.

lavanda compuesto
Lavanda compuesto

Mezcla diseñada para ayudar a quienes presentan cuadros de angustia y ansiedad. Recomendado para las personas preocupadas obsesivamente, presas de una sensación de miedo sin definir, que experimentan dificultad para ser felices, relajarse y disfrutar.

previous arrow
next arrow
Slider

Vitamina D: La vitamina del sol

Vitamina D: La vitamina del sol

Slider

Tiempo de lectura:  7 min

En este artículo aprenderás: 

1. ¿Qué es la vitamina D?.

2. ¿Cuál es la diferencia entre vitamina D, D3 y D2?

3. ¿Para qué sirve la vitamina D?

4. Otros beneficios de la vitamina D

5. Deficiencia de Vitamina D

6. ¿Cómo saber si tengo deficiencia de Vitamina D?

7. ¿Cuánta vitamina D es necesaria?

8. ¿ Cómo puedo aumentar mis niveles de vitamina D?

¿Sabías que antes de la aparición de los antibióticos, a los enfermos de tuberculosis se les recetaba tomar baños de sol? Sin saber muy bien por qué, este mismo tratamiento se administraba también a los niños para prevenir el raquitismo: una enfermedad que causaba ablandamiento y debilidad de los huesos. Hoy en día, aún se recomienda poner a los bebés recién nacidos a tomar el sol durante unos minutos cada día. 

Ahora sabemos que dichos “baños de sol” en realidad son la forma de obtener Vitamina D, que sirve para fortalecer los huesos, regular el sistema inmune y protegernos de numerosas enfermedades.

¿Sabías que en realidad la “ D” no es una vitamina? 

Las vitaminas son nutrientes que nuestro cuerpo necesita pero no puede producir.  El 95% de la Vitamina D que requerimos sí puede ser sintetizada por las células de la piel cuando nos exponemos a los rayos ultravioletas del sol, por lo que  la “D” no es considerada una vitamina en sentido estricto. Es considerada una pro-hormona, un compuesto que sirve para producir una hormona con múltiples efectos en todas las células del cuerpo. 

¿Cuál es la diferencia entre vitamina D, D3 y D2?

La vitamina D3 se obtiene de consumir  alimentos de origen animal y de su síntesis a partir de los rayos del sol, mientras que la vitamina D2 (ergo-calcieferol) se encuentra en los hongos y las plantas. Varios estudios sugieren que al consumir Vitamina D3 se genera una mayor concentración de Vitamina D en la sangre que cuando se toma Vitamina D2, por lo que la D3 es más recomendada cuando hay deficiencia de este compuesto en el cuerpo [1].

¿Para qué sirve?

receta vitamina D
  • Los huesos:

Regula el contenido de calcio y fósforo en la sangre y permite la absorción del calcio en el intestino. Este calcio es  luego utilizado por los huesos para crecer, fortalecerse y prevenir fracturas al estimular la formación de la matriz ósea y la maduración ósea.  Por esta razón cura el raquitismo en los niños, y podría contribuir, junto con el calcio, a la prevención de osteoporosis en adultos mayores [2]. 

  • El sistema inmune

Contribuye a controlar las infecciones regulando el sistema inmunológico. Participa en la proliferación de las células que estimulan las respuestas inmunitarias e induce la formación de péptidos antimicrobianos. Múltiples investigaciones demuestran que niveles bajos de vitamina D están relacionados con mayor incidencia de infecciones respiratorias, influenza, y  vaginosis [3], [4], [5].

  • La piel y el cabello.

Se usa como tratamiento para la psoriasis, la dermatitis atópica, especialmente en niños y para contrarrestar la inflamación producida por el acné en adolescentes. También es recomendada para una gran variedad de otras enfermedades de la piel tales como el cáncer de piel, vitiligo y lupus [6]. 

También es necesaria para que los ciclos de crecimiento de los folículos pilosos  ocurran con normalidad por lo que también se recomienda su uso tópico en casos de calvicie o  alopecia [7]. 

  • El corazón:

Numerosos estudios sugieren que la Vitamina D juega un papel importante en el correcto funcionamiento del corazón y el sistema cardiovascular. También tiene un rol preventivo contra las enfermedades cardíacas y la regulación de la presión arterial [8]. 

Otros beneficios

vitamina d
  • Esclerosis múltiple y otras enfermedades autoinmunes:

Cada vez hay más evidencia que relaciona la deficiencia de Vitamina D con la incidencia de enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, artritis reumatoidea, diabetes mellitus y lupus. Estudios recientes sugieren que la distribución geográfica de estas enfermedades se relaciona con bajos niveles de Vitamina D, aunque aún hacen falta más investigaciones para determinar la dosis necesaria para prevenirlas [9], [10].

  • Alzheimer y depresión:

 La Vitamina D ha demostrado tener efectos positivos en los pacientes con Alzheimer ya que ayuda a controlar la enfermedad actuando sobre los genes asociados con la psicosis. Adicionalmente, mayores concentraciones de los precursores de la vitamina D en el cerebro, podrían disminuir los niveles de la proteína beta-amiloide que causa efectos tóxicos directos sobre las neuronas. También se han encontrado relaciones entre los receptores de vitamina D en el cerebro, la síntesis de serotonina y la producción y secreción de oxitocina, las cuales regulan el comportamiento, la socialidad y el desarrollo del cerebro [11], [12]. 

  • Cáncer: 

Estudios en animales han demostrado los beneficios de la vitamina D en la progresión y metástasis de varios tipos de cáncer.  Aunque todavía son necesarias  más investigaciones, hay estudios prometedores para la prevención y tratamiento de cáncer de mama, cáncer colorrectal, de próstata y de pulmón [13], [14]. 

  • Menopausia:

La Vitamina D cumple un papel sustancial durante la menopausia al evitar complicaciones de la salud ósea, prevenir la obesidad, el cáncer de colon, la salud cognitiva, hormonal, afectiva, metabólica y cardiovascular [15] 

Deficiencia de Vitamina D

Causas Descripción
Baja exposición a la luz solarCuando se usa ropa que cubre gran parte de la piel. Personas que viven en lugares con inviernos muy largos o a gran altitud. Personas que pasan la mayoría del tiempo en lugares cerrados.
Uso de protector solarEl uso de protector solar reduce la absorción de Vitamina D 
Poca absorción de grasas (enfermedad inflamatoria intestinal, cirugía de bypass gástrico, enfermedad de Crohn, uso de medicamentos que reducen la digestión de las grasas)La absorción de la Vitamina D depende de la capacidad intestinal para absorber grasas.
Tono de piel oscuro naturalLa melanina dificulta la producción de Vitamina D.
ObesidadLas personas obesas presentan menores niveles de Vitamina D ya que se acumula en el tejido graso pero el cuerpo no la puede aprovechar cuando la necesita. 
Síndrome nefróticoAumento de la excreción por vía urinaria de la Vitamina D circulante en la sangre.
Medicamentos (p. Ej., Anticonvulsivos, algunos medicamentos para el VIH)Estos medicamentos aumentan la degradación o catabolismo de la Vitamina D3.
Edad adultaLos adultos mayores presentan una tendencia a la disminución en los niveles de Vitamina D.  
Falla hepáticaUna disfunción leve a moderada del hígado causa mala absorción de la Vitamina D. 

¿Cómo saber si tengo deficiencia de Vitamina D? 

La insuficiencia de Vitamina D puede causar debilidad muscular, fatiga inexplicable, dolor de huesos, dificultad para pensar, entumecimiento, nerviosismo, depresión, dolores musculares y dolor de cabeza. Aún así, para saber a ciencia cierta si tienes deficiencia de esta vitamina debes hacerte una prueba de laboratorio de 25-hidroxi Vitamina D en la sangre.

¿Cuánta vitamina D es necesaria?

Hasta los 70 años se recomienda al menos 600 UI por día, para mayores de 70 al menos 800 UI por día.  Niveles altos de ingesta pueden causar una sobredosis con lo cual se recomienda consultar a un médico y realizar pruebas de sangre antes de consumir suplementos de vitamina D. 

¿ Cómo puedo aumentar mis niveles de vitamina D?

frutas vitamina D
  • Tomar el sol

Aprovecha las horas de la mañana o el medio día para salir a caminar. Haz algún tipo de deporte al aire libre los fines de semana. Recuerda que el sol que entra por las ventanas  no permite la entrada de los rayos ultravioletas necesarios para la absorción de Vitamina D, al igual que cuando estás usando bloqueador solar de alto espectro.

  • Incluir en tu dieta alimentos con alto contenido de vitamina D
  • Hígado de res
  • Yemas de huevo
  • Salmón
  • Atún
  • Sardinas
  • Champiñones 
  • Levaduras

Tomarla en tabletas o líquido

En QUANTA hemos escogido dos formas para complementar la cantidad necesaria de Vitamina D: 

Tabletas de vitamina D3 y Calcio

Tomar una tableta al día con la comida.

Vitamina D3 en gotas: 

Tiene una alta potencia y absorción por su contenido de vitamina D3. Cada gota contiene: 1000UI de vitamina D3 y 3Ui de Vitamina E (d-alfatocoferol natural). Tomar 1 gota al día sola o disuelta en su bebida favorita. 

La espirulina: el oro verde

La espirulina: el oro verde

Slider

En este artículo aprenderás:

Tiempo de lectura:  6 min

  1. ¿Qué es la espirulina?
  2. ¿Para qué sirve la espirulina?
  3. ¿Cómo tomarla?

¿Qué es la espirulina?

¿Sabías que si  algún día los seres humanos colonizamos el universo, seguramente nos llevaremos la espirulina?  Esta alga microscópica capaz de hacer fotosíntesis, tiene un alto contenido de proteínas, ácidos grasos esenciales y minerales que la hace uno de los alimentos más nutritivos del planeta. La  NASA incluso piensa que podría servir para iniciar vida en otros planetas por su capacidad de generar oxígeno y reducir el CO2 de la atmósfera[1], [2]

¿Para qué sirve la espirulina?

Mejora la nutrición (sin engordarnos) y hasta  reduce el colesterol

La espirulina es considerada por las Naciones Unidas y la FAO como el mejor alimento para el futuro. Tiene casi dos veces más calcio que la leche, siete veces más proteína que el tofu, 51 veces más hierro que la espinaca y 31 veces más beta-carotenos que la zanahoria. Contiene vitaminas A, B1, B2, B3, B12, E, K1 K2 y una larga lista de minerales ( fósforo, magnesio, potasio, zinc, yodo entre otros), que hacen de la espirulina uno de los alimentos más recomendados para combatir la malnutrición en el mundo. Como si fuera poco, contiene AGL (ácido gamma linoléico), un ácido graso insaturado que rara vez se encuentra en nuestra dieta diaria y sirve para reducir el colesterol y controlar la obesidad [3], [4].

Fortalece la respuesta de nuestro sistema inmune.

preparaciones espirulina

Los carotenóides de la espirulina incrementan la respuesta inmune y tienen acción anticancerígena. Además,  el aparato fotosintético de sus células, está compuesto por unas moléculas gigantes llamadas ficobiliproteínas que tienen actividad antioxidante y por lo tanto previenen o reducen el daño celular. Por su parte, las superficies de las células de espirulina están compuestas por polisacáridos, que inhiben la replicación del VIH, el Herpes simplex, el virus de la influenza aviar,  las paperas y el sarampión.  Recientemente se han desarrollado estudios que indican que la espirulina podría actuar en la espícula (responsable de la apariencia de corona)  de varios coronavirus, incluido el SARS COVID 19 [5], [6]. 

Previene el envejecimiento y los síntomas de la menopausia

Sus capacidades antioxidantes y anti-inflamatorias previenen el envejecimiento de las células del cuerpo. Adicionalmente un estudio reciente sugiere que para controlar los niveles de glicemia, disminuir la obesidad, bajar los lípidos y reducir la tensión alta,  podría ser usada para tratar el síndrome metabólico relacionado con el envejecimiento y la menopausia [7].

Sirve incluso para las alergias.

Según varios estudios, las propiedades anti-inflamatorias de la espirulina han demostrado disminuir la liberación de histamina reduciendo la congestión nasal, los estornudos y la comezón debida a alergias [8]. 

Espirulina ¿Cómo tomarla?

La espirulina ha sido usada durante siglos en África, en el lago Chad donde la secaban al sol  en forma de galletas. En México, los antiguos aztecas la  recolectaban con redes muy finas  y la convertían en tortillas. Esta tradición se perdió con la llegada de los españoles, hasta que en 1960 fue redescubierta y empezó a ser aprovechada industrialmente.

Hoy en día se puede encontrar como suplemento alimenticio en polvo, en cápsulas o tabletas, como sustituto de la harina, en pastas para sopa, salsas, barras nutricionales o combinadas con frutas o vegetales.  Aunque se ha demostrado que la espirulina no tiene ninguna toxicidad, podría estar contaminada y absorber metales pesados del agua donde crece,  por lo cual es mejor usar la espirulina de una marca conocida. 

 En Quanta te ofrecemos varias formas seguras de consumirla:

Te dejamos también unas deliciosas recetas con espirulina para que puedas empezar a disfrutarla:

BATIDO DETOX DE ESPIRULINA de @cool_ture food

receta bebidas espirulina

Ingredientes:

  • 1 pastilla de Spirulina o una cucharadita de Spirulina en polvo (5 g).
  • Un puñado de espinaca.
  • 1 rodaja de piña.
  • ½ pepino.
  • Aloe.
  •  1 cucharadita de jengibre rallado.
  •  Zumo de 1 limón.

  Preparación:

  • Verter todos los ingredientes en la licuadora.
  • Agregar la cantidad de agua deseada.
  • Licuar hasta obtener consistencia sin grumos.

 ADEREZO DE ESPIRULINA de @thehonestgrazer

Ingredientes:

• ¼ de cucharadita de spirulina en polvo.

• ½ jalapeño o ají verde picado.

• 1 diente de ajo machacado.

• 6 cucharadas de crema de coco.

• 3 cucharadas de jugo de limón fresco.

• 2 cucharadas de aceite de oliva.

• Una pizca de sal del Himalaya.

• Pimienta al gusto.

Preparación 

•  Mezclar todos los ingredientes en una licuadora de alta velocidad o con un tenedor.

•  Servir como aderezo para ensaladas.

Productos relacionados

espirulina en polvo
Espirulina en polvo

Micro alga verde azul natural que posee una amplia gama de vitaminas y minerales esenciales, proteína de alta calidad con un excelente balance de aminoácidos, enzimas, oligoelementos y antioxidantes naturales. No tiene celulosa en la pared celular, por esta razón sus nutrientes se asimilan fácilmente.

Slider
Newsletter Signup

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín mensual y nunca te pierdas lo último de nuestro contenido