Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

ABC del Complejo B: ¡Conoce todos sus beneficios!

ABC del Complejo B: ¡Conoce todos sus beneficios!

Slider

En este artículo aprenderás: 

  1. ¿Qué vitaminas tiene el Complejo B?
  2. ¿Cómo obtener las vitaminas del Complejo B?
  3. ¿Quienes deben tomar complejo B?
  4. Efectos secundarios del Complejo B

Tiempo de lectura:  8 min

Las vitaminas del Complejo B ayudan a nuestro cuerpo a cumplir múltiples funciones. Nos dan energía, nos ayudan a mantener la piel y el cabello sanos y hasta regulan el estado de ánimo. Aquí te contaremos cuáles son las vitaminas que hacen parte de este complejo y por qué son necesarias para nuestra salud y bienestar. 

¿Qué vitaminas tiene el Complejo B?

En realidad existen ocho tipos diferentes de vitaminas que se aglutinan en lo que comúnmente se conoce como el Complejo B. Al principio se pensó que era una sola vitamina, pero luego se descubrió que en realidad son toda una familia de nutrientes cuya  función más importante es transformar los carbohidratos y grasas que consumimos en energía y generar proteínas a partir de los aminoácidos.

Además de esta importante función, también tienen otras propiedades específicas muy importantes para nuestra salud. Aquí te contamos algunas de ellas:

  • Tiamina (B1): Es fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso. Participa en la transmisión de impulsos nerviosos, contracción muscular y en la producción de los químicos que regulan el miedo y la ansiedad [1]. 
  • Riboflavina (B2): Necesaria para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del cuerpo, y para absorber hierro, zinc y otros minerales. También funciona como antioxidante al proteger contra el daño del ADN y el envejecimiento y por lo tanto mantiene saludable la piel y los tejidos de los órganos sanos.  Nos previene contra enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, demencia y Alzheimer [2]. 
  • Niacina (B3): Contribuye con el funcionamiento del sistema digestivo y nervioso. Preserva la piel contra los daños por la radiación solar y disminuye el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, autoinmunes y cáncer. También funciona como vasodilatador permitiendo que la sangre fluya con mayor facilidad a través de los vasos sanguíneos. Baja el colesterol y la presión sanguínea [1].
  • Ácido pantoténico (B5): Participa en la producción de químicos que actúan en las neuronas y hormonas asociadas con el estrés. También participa en la síntesis del colesterol y vitamina D y ayuda al cuerpo a combatir el estrés.
  • Piridoxina (B6): Es necesaria para producir una proteína en la sangre encargada de llevar oxígeno a los órganos (la hemoglobina). La piridoxina es importante para el crecimiento, el desarrollo cognitivo, la función inmunológica, el funcionamiento cardiovascular y la actividad hormonal. También contribuye con el bienestar psicológico, puesto que participa en la síntesis de neurotransmisores relacionados con el control de las emociones como la serotonina. 
  • Biotina (B7): Es esencial para una piel, cabello, ojos, hígado y músculos saludables y el buen funcionamiento del sistema nervioso. También es necesario para la replicación celular, la expresión genética y el crecimiento embrionario normal.  
  • Ácido fólico o folato (B9): Es necesario para la división de las células, desarrollo de los glóbulos rojos y la replicación y síntesis del ADN. Es por esto que interviene en los procesos metabólicos vitales y es esencial para el nacimiento sano del bebé. Además, contribuye a disminuir los niveles de colesterol y mantener sano el funcionamiento inmune y cognitivo. Además, protege contra los defectos de nacimiento y complicaciones durante el embarazo [1].
  • Cobalamina (B12):. Se necesita para la división y el crecimiento celular, para la formación de glóbulos rojos y ADN. Es fundamental para la salud ocular y el correcto funcionamiento y desarrollo tanto de las células nerviosas como del cerebro. Previene trastornos neurológicos como la esquizofrenia y depresión, desórdenes metabólicos y la osteoporosis [1].  

¿Quiénes deben tomar Complejo B?

Una de las características más importantes de estas vitaminas es que se disuelven en el agua y por lo tanto se eliminan por la orina. Esto hace que se eliminen frecuentemente y, como el cuerpo no las puede producir ni almacenar, deben ser consumidas diariamente en cantidades necesarias para mantener el funcionamiento del cuerpo. Además, se encuentran principalmente en productos de origen animal (carnes y lácteos), con lo cual las personas con dietas vegetarianas o veganas deben poner especial atención en mantener los niveles adecuados consumiendo alimentos que las contengan o con suplementos.

Si te encuentras en uno de los siguientes grupos, es recomendable tomar un suplemento de complejo B. 

  • Los deportistas o personas que trabajan largas jornadas, estresantes, exigentes a nivel físico, emocional y/o mental se les recomienda tomar complejo B para mejorar el rendimiento y productividad [5], [6].
  • Las personas con dietas vegetarianas o veganas pueden tener deficiencia de estas vitaminas pues estas se encuentran principalmente en la carne, pollo, pescados o lácteos. 
  • Las mujeres embarazadas requieren niveles más altos de complejo B debido a que necesitan vitamina B9 (folato) y B12 para la producción de ADN, para el crecimiento celular y desarrollo normal del feto, además del desarrollo del sistema nervioso del bebé [7].
  • Durante la lactancia, se recomienda que las madres tomen vitamina B para garantizar el desarrollo sano del bebé [8].
  • Los niños en etapa preescolar y escolar necesitan complejo B para la salud física y mental, promover el crecimiento, la función motora gruesa (movimientos voluntarios), mejorar el rendimiento escolar y las habilidades de adaptación [8].  
  • Los adultos mayores pueden tener deficiencia de vitamina B12 y B6 que pueden ayudar a retrasar la pérdida de memoria y disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares,  demencia, Parkinson y esclerosis múltiple [9], [10], [11].  
  • Personas que toman medicamentos contra la epilepsia, medicamentos para tratar reflujo gástrico (como omeprazol, esomeprazol o pantoprazol) y medicamentos para la diabetes tipo 2 entre otros. [12], [13], [14], [15]. 

¿Cómo obtener las vitaminas del Complejo B?

Como dijimos anteriormente, las vitaminas del complejo B se encuentran principalmente en alimentos de origen animal. Pero, en algunos casos, también se pueden encontrar en ciertos cereales, leguminosas y verduras. 

Aquí te contamos en qué alimentos puedes encontrar cada vitamina en mayor cantidad y con qué alimentos puedes reemplazarlas en el caso que estos no se incluyan en tu dieta. 

Revisa la lista y si hay alguna vitamina para la cual no consumes los alimentos apropiados de forma recurrente, piensa en buscar un suplemento.

  • Tiamina (B1): Se encuentra principalmente en la levadura (para el pan y la cerveza), el cerdo y los huevos. También puede encontrarse en la avena, arroz integral, cebada, centeno entero y maíz.  Se encuentra en cantidades más reducidas en espárragos, kale, brócoli, coliflor y arvejas [3].
  • Riboflavina (B2): Los alimentos más ricos en esta vitamina son el queso, la carne, los huevos, el helado y las sardinas.  En menor medida también la puedes encontrar en la espinaca, el brócoli, los espárragos, almendras y champiñones.
  • Niacina (B3): Se encuentra en altas cantidades en la levadura de cerveza y del pan, en el pollo, atún, pavo, cordero y el maní. También se encuentra presente en el maíz pero para hacerlo disponible para el cuerpo se debe hacer un proceso (en Centro América mojan las tortillas de maíz en jugo de limón) [3].
  • Ácido pantoténico (B5): Se encuentra en el hígado, la levadura para pan y los champiñones. El arroz integral, el salvado de trigo, los huevos, aguacate, soya y el maní también también contienen una cantidad considerable [3]. 
  • Piridoxina (B6): Se encuentra principalmente en la carne de res, cerdo y ternera y atún. Puedes encontrarla en menor medida en el arroz integral, los huevos, los espárragos, el coliflor, el brócoli y las zanahorias.
  • Biotina (B7): Presente en la yema de huevo, el hígado, la alfalfa, soya, avena, sorgo, salvado de trigo, maní y nueces, coliflor y lentejas [4]. 
  • Ácido fólico o folato (B9): Se encuentra principalmente en la carne y el pollo. Los espárragos, brócoli, soya, coles de bruselas y la espinaca también tienen una buena cantidad.  
  • Vitamina B12: Se encuentra en el hígado, productos lácteos, pescados y mariscos (ostras y almejas) y yema del huevo. No se encuentra en ningún producto de origen vegetal.

 En QUANTA tenemos dos tipos de suplementos del Complejo B. Escoge según las vitaminas que necesites: 

Efectos secundarios del Complejo B

Es recomendable preguntar a un médico por la dosis necesaria. En los casos de sobredosis (que es muy raro pues se elimina por la orina) se puede experimentar sed incontrolada, calambres, entumecimiento u hormigueo, alteraciones en la piel como enrojecimiento o erupciones, náuseas, dolor de cabeza, necesidad frecuente de orinar, vómitos, insomnio, presión arterial elevada, diarrea y visión borrosa. La evidencia sobre los efectos adversos del complejo B aún continúa siendo limitada en estudios humanos [16], [17]. 

Bibliografía

 

[1].https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzaceacjop5zi35m5fkrra6lq6w5b35h2jydblwkfo4j3vgerlipwlkhq?filename=Gerald%20F.%20Combs%20%20Jr.%20-%20The%20Vitamins_%20Fundamental%20aspects%20in%20nutrition%20and%20health-Academic%20Press%20%282007%29.pdf

[2]. https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Riboflavin-DatosEnEspanol.pdf

[3].https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzaceacjop5zi35m5fkrra6lq6w5b35h2jydblwkfo4j3vgerlipwlkhq?filename=Gerald%20F.%20Combs%20%20Jr.%20-%20The%20Vitamins_%20Fundamental%20aspects%20in%20nutrition%20and%20health-Academic%20Press%20%282007%29.pdf

[4]. https://academic.oup.com/advances/article/3/2/213/4644561?login=true

[5]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1007/978-1-4684-5499-4_1

[6]. https://sci-hub.se/10.1002/hup.1229

[7].  https://www.abundanceandhealth.es/upload/ultimate-guides/EN-Ultimate-guide-vitb.pdf

[8]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1515/CCLM.2005.184

[9]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1046/j.1365-2362.2000.00746.x

[10].https://www.jarlife.net/4329-nutritional-risk-status-dietary-intake-and-cognitive-performance-in-older-adults-with-motoric-cognitive-risk-syndrome.html

[11]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2020.03.009

[12]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.18433/J3PK7P

[13]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1002/cpt196895550
[14]. https://sci-hub.se/10.1097/00005344-199001000-00024

[15]. https://sci-hub.se/10.1097/WNF.0000000000000408

[16].https://www.pharmatutor.org/articles/biological-functions-vitamin-b-complex-effects-human-health-both-excess-deficiency-levels

[17].  https://www.nal.usda.gov/sites/default/files/fnic_uploads/thiamin_full_report.pdf

 

23
1

Una mirada holística al asma: alimentación, respiración y emociones.

Una mirada holística al asma: alimentación, respiración y emociones.

Slider

¿Qué es el asma?

El asma ocurre cuando el músculo que recubre los bronquios se inflama y se oprime debido a una respuesta exagerada frente a ciertas sustancias. Esto genera dificultad al respirar, silbidos, tos, sensación de falta de aire y opresión en el pecho.

Se desencadena generalmente como reacción a sustancias que producen alergias como la soya, cacahuetes, polen, picaduras de abejas o avispas, crustáceos, leche, gluten, ácaros, polvo, exposición al  pelo o caspa de mascotas, hongos.  La exposición al aire frío, al humo de cigarrillo, chimeneas de leña, gasolina, perfumes, jabones perfumados, algunos medicamentos, infecciones como el resfriado común, estrés  e incluso el ejercicio también pueden desencadenar un ataque de asma.

El tratamiento tradicional del asma se basa en medicamentos de alivio rápido (broncodilatadores, anticolinérgicos y corticosteroides). Estos generalmente tienen efectos secundarios serios si son usados a largo plazo. También existen fármacos para el control del asma a largo plazo que combinan varios medicamentos. Estos deben ser tomados durante varios meses para prevenir los ataques y también pueden tener efectos secundarios como temblores, náuseas, vómitos, cataratas, pérdida ósea, cambios en la presión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca, entre otros [8]. 

Además de los efectos para la salud, los medicamentos para el asma son bastante costosos tanto para el paciente como para el seguro médico. En un estudio realizado en 2019 en Colombia se encontró que el costo para la atención de un paciente con asma está entre $500.000 (para asma leve) a $5.000.000 de pesos (para asma grave), donde el 79% corresponde al costo de los medicamentos [24]. 

Por estas dos razones, la medicina holística ha propuesto alternativas naturales mucho más baratas que los medicamentos tradicionales y que no tienen efectos secundarios sobre la salud. Adicionalmente, este tipo de medicinas holísticas toman en cuenta al organismo como un todo (lo emocional, lo social, lo mental, lo físico y lo espiritual), entendiendo todas las relaciones que pueden estar generando una enfermedad. Aquí te contamos algunos de estos cuidados que pueden servirte como complemento para tu tratamiento:

Cuidados holísticos para el asma

  1. Alimentación para prevenir el asma: 

¿Qué sí comer?

  • Alimentos altos en antioxidantes como:
  • Vitamina C: Cítricos, guayaba, brócoli, fresas, melón, papas horneadas y tomates.
  • Vitamina E: Nueces, aguacate, semillas de girasol, maní, almendras, salmón, pistachos, yema de huevo.
  • Carotenoides: Zanahorias, repollo, melón, papaya, mango y calabazas.

También se ha demostrado que tomar suplementos de vitamina C disminuye las dosis de medicamentos para el asma que se necesitan en un ataque y por tanto la exposición a sus efectos secundarios. Los antioxidantes son efectivos puesto que reducen la constricción de los bronquios y el daño de las células que recubren los vasos sanguíneos [15], [16], [19]. En QUANTA puedes encontrar un suplemento de Vitamina C (que tiene 1000 mg), de la cual para adultos sugerimos tomar una o dos tabletas diarias preferiblemente con una comida.

  • Incluir alimentos ricos en magnesio como aguacates, bananos, almendras, marañones, fríjoles, semillas (chía, ajonjolí, girasol, linaza), soya, granos enteros (arroz integral, centeno, avena), arvejas, pistachos y garbanzos. 

Este mineral participa en el transporte de calcio y en la producción de energía a partir del oxígeno  por lo que es esencial para mantener el funcionamiento normal del sistema nervioso y muscular. El magnesio expande los bronquios lo que resulta en una disminución de los síntomas [20]. Si es difícil para ti consumir este tipo de alimentos, en QUANTA hemos escogido un suplemento de Magnesio

  • Consumir alimentos altos en vitamina D como atún, sardinas, huevos, mantequilla, hígado y quesos. La deficiencia de esta vitamina aumenta el riesgo de sufrir asma y puede hacer que los síntomas sean más graves. La vitamina D contribuye a la regulación del sistema inmune y promueve la producción de células que protegen contra infecciones y reacciones alérgicas. Tomar un suplemento de vitamina D3 inhibe el daño oxidativo, las respuestas inflamatorias y mejora el funcionamiento pulmonar disminuyendo así los ataques de asma [17], [18]. Si es difícil para ti conseguir este tipo de alimentos, en QUANTA hemos escogido este suplemento de Vitamina D3
  • Consumir alimentos que aporten fibra dietética como:
  • Frutas (con cáscara si es posible y no en jugos): pera, manzana, banano, naranja, fresas.
  • Vegetales: guisantes, brócoli, coles de bruselas, papa, maíz o coliflor.
  • Granos: pasta integral, cebada perlada, salvado de trigo, quinoa, avena y arroz integral.
  • Legumbres: lentejas, frijoles.
  • Nueces: pistachos, almendras.
  • Semillas: chía, girasol, ajonjolí. 

La fibra dietética contribuye a mantener en equilibrio de las bacterias tanto del intestino como de los pulmones, conocida como el “eje intestino-pulmón”. La fibra, al ser transformada y procesada por las bacterias intestinales, genera sustancias beneficiosas, nutrientes y vitaminas que estimulan  la respuesta inmunitaria del pulmón previniendo enfermedades como el asma [21].

  • Añadir suplementos o alimentos simbióticos a la dieta como el chucrut, miso, yogurt, Tempeh, soya, tofu, verduras fermentadas y encurtidos de pepinillos, cebolla, entre otros.  Los simbióticos son esenciales para modificar la composición de la microbiota pulmonar, reducir los procesos inflamatorios en las vías respiratorias, fortalecer el sistema inmunológico y proteger las vías respiratorias. Los simbióticos pueden ser prebióticos (que sirven como “alimento” para las bacterias buenas de los pulmones e intestino) y  probióticos (microorganismos vivos). [21], [22], [23]. En QUANTA hemos escogido VitaBiosa Probiótico, una bebida herbal que contiene 8 cultivos de bacterias probióticas vivas y una mezcla de hierbas aromáticas y medicinales seleccionadas. 

¿Qué no comer?

  • Evitar consumir alimentos como carnes procesadas, enlatados, frutas desecadas o envasados de fruta pues tienen sulfitos, que son unos conservantes que pueden propiciar alergias y por lo tanto ataques de asma. Esto también ocurre cuando se toma cerveza o vino, pues al tragar se inhala dióxido de azúfre (compuesto activo de los sulfitos) el cual puede desencadenar una contracción de las vías respiratorias. Aunque todavía no se conoce cómo funciona claramente el mecanismo, al parecer algunas personas con asma podrían tener una deficiencia parcial de la enzima que descompone el dióxido de azufre [25]. 
  • Evitar comidas abundantes, fritos y cafeína. Al consumir fritos, cafeína o comida copiosa se puede presentar reflujo gástrico o sufrir una contracción de las vías respiratorias para evitar que el ácido ingrese a sus pulmones lo que pueden desencadenar o empeorar los episodios de asma [1], [2]. 
  • Mantener un peso saludable para prevenir el asma. Las personas obesas tienen mayor riesgo de sufrir asma, ya que producen más proteínas inflamatorias (citocinas) y sustancias nocivas para el ADN celular que causan inflamación en las vías respiratorias. Esto conduce a una compresión de los pulmones y una reducción de su volumen para almacenar aire lo que puede generar un colapso de las vías respiratorias. [3], [4], [26].
  1. Técnicas de respiración para el asma

Respiración Buteyko

Una persona con asma respira más aire que una persona que no tiene asma. Esto ocurre por ciertos hábitos como respirar por la boca, respirar desde el pecho, o una respiración sonora incluso cuando se está en descanso. Esta forma de respiración produce una  perturbación en el intercambio de gases en la sangre y enfría y seca las vías respiratorias propiciando la tos, jadeos y dificultad para respirar. Aprender a respirar por la nariz un  volumen de aire normal ayuda a disminuir los síntomas del asma. Este es un breve ejemplo que puedes aplicar: [27]. 

  • Toma una inhalación y una exhalación pequeña por la nariz.
  • Tápate la nariz con tus dedos para retener la respiración. 
  • Camina los pasos que puedas conteniendo la respiración. Trata de contener lo que más puedas !sin exagerar!
  • Cuando vuelvas a respirar hazlo solo por tu nariz.
  • Asegúrate de calmar la respiración suprimiendo la segunda y tercera respiración. 
  • Espera por un minuto y vuelve a repetirlo. 
  • Hazlo por cinco o seis veces hasta descongestionar tu nariz. 

Método Papworth: Entrena cómo respirar de forma constante y lenta usando el diafragma. Para practicarla debes hacer lo siguiente:

  • Inhala de forma lenta por la nariz y llenando el estómago.
  • Exhala uniendo los labios como soplando una vela. La exhalación debes hacerla por el doble de tiempo gastado durante la inhalación. 
  • Repite el ejercicio 3 a 5 veces.

Respiración Kapalabhati Pranayama: 

En el yoga, la palabra Pranayama significa control de la respiración o de la fuerza vital. Hay variedad de técnicas de Pranayama que podrás practicar. Aquí te explicamos la Kapalabhati, que significa respiración brillante del cráneo. Esta te ayudará a eliminar la mucosidad de las vías nasales, aliviar la congestión y mejorar la función pulmonar. Para practicarla, haz lo siguiente:

  • Siéntate en una silla cómoda con una postura recta .
  • Mirando hacia el frente exhala el aire por completo.
  • Inhala suavemente a través de la naríz. La inhalación debe ser corta y lenta.
  • Luego exhala bruscamente por la nariz mientras empujas el ombligo hacia la columna. La exhalación debe ser corta y rápida. Inhala por la nariz. 
  • Repite 30 veces contando a partir de las exhalaciones. Si se te hace extenuante, empieza con 15 veces y vé aumentando paulatinamente.
  • Toma descansos de 1 minuto con algunas respiraciones profundas al medio minuto.
  • Evita esta técnica cuando tengas el estómago lleno, si estás embarazada o sufres de problemas cardíacos o de hipertensión.
  1. Relación del asma con las emociones:

Las emociones, la posición social, las redes sociales, los amigos, la familia, el trabajo y la comunidad pueden influir en el desarrollo de enfermedades inflamatorias como el asma ya que hay una interacción entre el sistema nervioso central y el sistema inmunitario. Esto ocurre porque se liberan hormonas del estrés (catecolaminas y glucocorticoides) y neuropéptidos que alteran la producción de proteínas encargadas de controlar células del sistema inmune y las reacciones inflamatorias. 

Un estudio realizado en pacientes asmáticos demostró, mediante Imágenes de Resonancia Magnética, que dos regiones del cerebro relacionadas tanto con las emociones como con el dolor y la respiración presentaron una gran actividad ante las señales psicológicas. Esta activación cerebral causada por las emociones explica la liberación de proteínas inflamatorias que inducen a la obstrucción de las vías respiratorias [5], [6], [7].

El estrés también suprime la actividad de las células que protegen el sistema inmune contra infecciones y afecta a las células inmunes liberadas durante reacciones alérgicas o el asma.  En consecuencia, se debilita la respuesta del sistema inmune frente agentes externos, bacterias o virus y aumenta la susceptibilidad al asma. Cuando una persona se estresa también se liberan sustancias que contraen las vías respiratorias y la secreción de moco  causando síntomas de asma [5], [6], [7]. En nuestro artículo “¿Cómo manejar el estrés?” encontrarás algunas estrategias para disminuir tus niveles de estrés. 

Se ha demostrado que las esencias florales sirven para disminuir los síntomas emocionales del asma. Las esencias florales recogen el campo vibracional de las flores para influir sobre el campo magnético de los seres vivos, permitiendo equilibrar los estados emocionales no armónicos. Un estudio realizado en pacientes con crisis asmática leve persistentes comparó la efectividad del Rescate con un medicamento para el asma. Encontró que el 90% de los pacientes mejoraron los síntomas y ninguno presentó efectos adversos, mientras que los pacientes que tomaron el medicamento para el asma presentaron reacciones adversas y sólo el 53,3% mejoró sus síntomas. Rescate es una combinación de esencias florales muy utilizada para situaciones de emergencia, angustia, estrés, shock, nervios o cualquier evento inesperado que altere el estado emocional. Contiene Cerasífera, Clemátide, Estrella de Belén, Heliantemo e Impaciencia. Recomendamos tomar 5 gotas 2 o 3 veces al día [28].

Para indagar más profundamente por aquellas situaciones o emociones que están relacionadas con los ataques de asma, te recomendamos acudir a tu especialista en medicinas alternativas u homeopatía, quien te podrá dar un tratamiento diseñado para tus propias necesidades.

  1. Remedios naturales para el asma

Los remedios naturales tienen la ventaja de que no generan efectos secundarios y tienen propiedades antiinflamatorias, antialérgicas, tranquilizantes y antiespasmódicas (que evitan la contracción de los bronquios) que sirven como complemento a los tratamientos tradicionales de la medicina occidental [9], [10], [11], [12], [13], [14]. En nuestro artículo Remedios Naturales para el Asma te contamos algunos remedios naturales que puedes tener en cuenta para tu tratamiento.

Bibliografía

[1]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7238/

[2]. https://mrmjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2049-6958-7-28

[3]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1136/bmj.k5001

[4]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5973542/

[5].https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4465119/#:~:text=Stress%20induces%20chronic%20immune%20activation,both%20physical%20and%20psychological%20illnesses.

[6]. https://thorax.bmj.com/content/53/12/1066

[7]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1073/pnas.0504365102

[8]. https://sci-hub.se/10.2165/00002018-200124140-00005

[9]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC553979/

[10]. https://www.scielo.br/j/bjps/a/xJNxHpVSYrxYLPFNYg5m63L/?format=pdf&lang=en

[11]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1053/rmed.2002.1368

[12]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.jaci.2005.12.1308

[13]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.jaci.2005.05.029

[14]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3614196/

[15]. https://sci-hub.se/10.3945/ajcn.111.032623

[16]. https://sci-hub.se/10.1006/pupt.2001.0319

[17]. https://sci-hub.se/10.1038/ijo.2017.182

[18]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4224414/

[19]. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0954611105001447

[20]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1042/cs0950137

[21]. https://www.mdpi.com/2072-6643/13/11/4153/htm

[22].https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-inmunonutricion-probioticos-prebioticos-simbioticos-X0212047X11247515#:~:text=Los%20simbi%C3%B3ticos%20son%20alimentos%20que,en%20fibra%20fermentados%20por%20bifidobacterias.

[23]. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1939455120303975

[24].https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/download/420/422/1175

[25]. https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000126.htm

[26].https://www.um.es/anatvet-interactivo/interactividad/acerdo/Cavtor/Cavtor.html#:~:text=La%20cavidad%20tor%C3%A1cica%20alberga%20y,los%20aparatos%20respiratorio%20y%20circulatorio.&text=El%20suelo%20queda%20tapizado%20por,por%20los%20m%C3%BAsculos%20intercostales%20internos.

[27]. https://buteykoclinic.com/asthma/

[28]. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2021/mds211g.pdf

23
1

Aloe vera: la verdadera planta maravilla.

Aloe vera: la verdadera planta maravilla.

Slider

Tiempo de lectura:  15 min

El Aloe vera, o penca de sábila como se le conoce comúnmente, es una de las plantas medicinales más famosas y usadas en todo el mundo. Al parecer su nombre proviene de la palabra árabe  “Alloeh” que significa substancia brillante y amarga, por su color y sabor. Por su parte “vera” significa “verdadera” en Latin. Ha sido usada por una gran cantidad de culturas por milenios, e incluso hoy en día, es uno de los componentes más usados en cosméticos, lociones, cremas y bebidas. 

Propiedades:

Antioxidante: Las neuronas del cerebro consumen una gran cantidad de oxígeno.  Esto produce unas moléculas llamadas “radicales libres” que atacan las membranas, proteínas y el ADN de las células. Este proceso se llama estrés oxidativo y es el responsable del envejecimiento y de muchas enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.  Ciertos carbohidratos y compuestos vegetales presentes en el Aloe vera pueden prevenir o retrasar el daño causado por estos radicales libres  [1], [2]. 

Antiinflamatorio: Los compuestos presentes en el gel de Aloe vera aceleran la regeneración de tejidos e impiden que se produzcan moléculas que generan inflamación. [3]. 

Antibacteriano: Algunos compuestos de la sábila activan las células que protegen contra los  microorganismos, brindando efectos antibacteriales, antivirales y estimulantes del sistema inmune. También tiene compuestos que combaten los ataques de bacterias que producen tuberculosis, infecciones en la piel, faringitis y fiebre tifoidea [4], [5], [6], [7], [8].

Analgésico: La sábila tiene compuestos que inhiben y bloquean los impulsos nerviosos que provocan el dolor.

¿Para qué sirve y cómo se usa?

  1. Piel

Aliviar la piel quemada.

Los extractos de Aloe vera estimulan la generación de varios tipos de células que hacen disminuir el tamaño de las quemaduras y estimulan la producción de colágeno, logrando una rápida recuperación de la quemadura. Varios estudios han demostrado que diferentes preparaciones con Aloe vera fueron eficaces para la curación de quemaduras de primer y segundo grado. También sirve para las quemaduras provocadas por la pañalitis.

En QUANTA, hemos escogido Crema Bonnaderm con sábila, caléndula y germen de trigo para cicatrizar, proteger y desinflamar la piel de los bebés. Aplícala suavemente con las yemas de los dedos haciendo movimientos circulares hasta que la crema quede esparcida homogéneamente. [9]. 

Prevenir y tratar las manchas de la piel

La sábila también sirve como agente blanqueador y despigmentante de la piel dañada por la radiación UV ya que sus compuestos activos disminuyen la pigmentación de la piel  y por lo tanto previenen la aparición de pecas o manchas en la piel.

En QUANTA hemos escogido una crema despigmentadora que aclara y elimina manchas de origen solar, embarazo, envejecimiento e irregularidades de pigmentación en la piel del rostro y del cuerpo [10]. 

Para prevenir que surjan las manchas en la piel te recomendamos el Bloqueador solar crema FPS 60 que contiene cristales de sábila que protegen contra las quemaduras solares. También previene la aparición de arrugas y el envejecimiento de la piel. 

Sanar heridas

Algunos compuestos de la sábila ayudan a formar nuevas venas y arterias y a oxigenar la piel. El gel de aloe ayuda a cicatrizar las heridas al aumentar el flujo sanguíneo, estimular el sistema inmune y reducir la inflamación. Sus componentes también destruyen una sustancia que causa dolor e impiden el estrechamiento de los vasos sanguíneos favoreciendo la cicatrización de heridas. 

En QUANTA te recomendamos el uso de la loción Trividol loción para regenerar las células e hidratar la piel, pues además contribuye a disminuir los síntomas que aparecen en la piel después de recibir picaduras de insectos, pulgas, zancudos o mosquitos del trópico [11], [12]. 

Disminuir Arrugas

El Aloe vera contiene compuestos que aumentan los niveles de químicos que participan en la reparación de tejidos, humectan la piel y ayudan a la eliminación de las arrugas. [13]. 

En QUANTA hemos escogido Crema humectante con protección solar con extracto de Elastina, Colágeno, Caléndula y Aloe Vera. Aplicar con un ligero masaje sobre la piel del rostro, preferiblemente también en la noche donde el proceso de regeneración de la piel es más eficiente. 

Tratar el Acné

Un estudio demostró que la sábila es efectiva para el tratamiento del acné pues inhibe el crecimiento de la bacteria que lo produce. Además, disminuye la secreción de sebo al controlar la inflamación de algunas células de la piel. También contiene ácido salicílico que alivia el acné al disminuir la inflamación, enrojecimiento y abrir los poros obstruidos de la piel. En QUANTA hemos escogido  Crema Tachabil con CBD, aceite de árbol de té y extractos de Aloe vera y caléndula que interviene en la regulación de las glándulas sebáceas, disminuyendo la aparición de barros, espinillas y comedones [14], [15]. 

  1. Cuero cabelludo y cabello. 

Sirve para aliviar la descamación, ardor y picazón en el cuero cabelludo y la frente. Los extractos de Aloe vera  protegen al cabello contra los daños producidos por los radicales libres durante la exposición al sol ya que absorben los rayos UV debido a la aloína, un compuesto capaz de bloquear la penetración de la radiación solar y detener la degradación de aminoácidos. También se utiliza para limpiar la grasa, la suciedad y la caspa pues tiene enzimas que disuelven las células muertas de la piel y el exceso de sebo de los folículos pilosos.

En QUANTA hemos escogido un Shampoo para cabello seco con extractos 100% naturales de Aloe vera y manzanilla, el cual tiene además limonaria y albahaca que despiertan los sentidos [16], [17]. 

  1. Para la salud bucal: 

El Aloe vera sirve para combatir el crecimiento de microorganismos e infecciones bucales por hongos y bacterias pues tiene un componente que rompe las sustancias que generan inflamación, disminuye la dilatación de los vasos sanguíneos y el dolor. Además contiene azúcares complejos que reparan los tejidos dañados y estimulan el sistema inmune para combatir enfermedades bucales como la gingivitis. El látex de la sábila (un líquido marrón que exuda de la hoja) contiene moléculas que combaten las bacterias y hongos, desinflaman, curan y alivian el dolor. Un estudio demostró que lavarse los dientes usando crema dental con Aloe vera durante tres veces al día por un periodo de 30 días disminuyó la placa dental y la gingivitis (inflamación en las encías) [18],[19], [20].  

En QUANTA hemos escogido una Crema dental ultra refrescante elaborada con sal marina, Aloe vera orgánico, caléndula, salvia, albahaca y menta

  1. Para problemas digestivos y controlar el azúcar

Reflujo y acidez: 

Una investigación realizada en 79 individuos durante 4 semanas evaluó los efectos del Aloe vera en los síntomas del reflujo gastroesofágico comparado con medicamentos antiácidos. Se encontró que el jugo de Aloe vera disminuyó en 2 semanas la acidez estomacal, flatulencias, eructos, náuseas, vómitos y regurgitación ácida. Esto se debe a que la sábila tiene un compuesto que reduce la secreción de jugo gástrico, además de presentar efectos antiinflamatorios, analgésicos y reguladores del sistema inmune [21]. 

El Jugo de Aloe vera que hemos escogido en QUANTA ayuda para los casos de reflujo y acidez. Su condición gelatinosa y suave posee propiedades que recuperan y reconstituyen la mucosa gástrica. Toma dos cucharadas tres veces al día antes de las comidas. Puedes tomarlo como viene  o mezclado con jugos de frutas o vegetales.

Controlar los niveles de azúcar:

Contiene unos compuestos vegetales que disminuyen los niveles de glucosa en la sangre.  En un estudio donde se le administró a pacientes con diabetes una cucharada de jugo de Aloe vera dos veces al día durante dos semanas se evidenció que los niveles de azúcar en la sangre, niveles totales de lípidos y triglicéridos disminuyeron, mientras el colesterol “bueno” (HDL) aumentó, gracias al contenido de compuestos activos como polisacáridos y glicoproteínas [4], [22].

El Jugo de Aloe vera también  ayuda en casos de diabetes, pues ayuda a retener los excesos de azúcar en los alimentos ricos en hidratos de carbono evitando la producción de altos niveles de insulina.

Laxante y gastritis: 

El Aloe vera sirve para destruir microorganismos que habitan en la última parte del intestino grueso y alivia el estreñimiento. La hoja sirve como laxante gracias a su contenido de alcaloides y antraquinonas. Además su alto contenido de fibra con alta capacidad de absorber agua contribuye con el movimiento intestinal y la eliminación de las heces. El  látex de la hoja contiene un compuesto que se usa como laxante, pero no es recomendable utilizarlo solo ya que puede ser levemente tóxico [23]. 

El Jugo de Aloe vera, que ya te mencionamos, también ayuda en casos de gastritis, acidez y colon irritable, estreñimiento, úlceras y hemorroides. Limpia el tracto intestinal, repara y calma los tejidos internos del tracto digestivo e intestinal por una mala digestión. 

  1. Restaurador de la energía vital

La esencia floral de Aloe vera es indicada para personas cuya energía vital ha sido consumida por haber estado sometidas a gran tensión o trabajo excesivo o se encuentran agotadas por un gran esfuerzo de creatividad. Es un excelente restaurador, regenerador de la vitalidad. Puede ser útil en problemas de piel y cicatrización. Nos permite aprender a renovar y restaurar la energía vital, corrige y evita el agotamiento. Toma 5 gotas tres veces al día.

Efectos secundarios e interacciones con otras drogas.

Si es la primera vez que vas a usar Aloe vera, realiza una prueba en una zona pequeña de la piel para verificar que no genera picazón, ardor o eccema. Deja actuar entre 1 a 2 horas y si tienes una reacción alérgica abstente de usarla. 

Usar sábila en exceso puede resecar la piel debido a que contiene enzimas que ayudan a exfoliar la piel. Puede causar enrojecimiento, quemaduras, irritación y dermatitis en personas sensibles. Este tipo de reacciones alérgicas se atribuyen a compuestos  que están presentes principalmente en la corteza de las hojas [24], [25].

  • Al consumirse puede generar dolores abdominales, diarrea, empeoramiento del estreñimiento y orina roja por lo que se recomienda consumir en las dosis adecuadas o en preparaciones ya establecidas. 
  • Puede causar desbalances en los electrolitos como el potasio, debido a sus efectos laxantes. Por ende, tomar Aloe vera disminuye la efectividad de algunos fármacos para la insuficiencia cardíaca. [24].
  • El látex no debe ser consumido por niños menores a 11 años, personas con hemorroides o que tiendan a tener hemorragias genitales. 
  • No debe ser usada por pacientes con colitis ulcerosa, cistitis, apendicitis, disentería, prostatitis, colon irritable u afecciones uterinas. 
  • No se recomienda que las mujeres embarazadas y en lactancia consuman Aloe vera, ya que puede estimular las contracciones del útero y causa problemas gastrointestinales en los lactantes [25], [26], [27], [28].
  • Interfiere en la absorción de hidrocortisona. 
Bibliografía

 

[1]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.lfs.2005.05.097

[2]. https://sci-hub.se/10.1021/jf034255i

[3]. https://sci-hub.se/10.1111/j.1365-2036.2004.01874.x

[4]. https://link.springer.com/article/10.1186/2191-2858-3-5

[5]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962002000100007

[6]. http://96.126.98.199/index.php/joghr/article/view/1332/1458

[7]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3395293/

[8].https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3410334/#:~:text=Aloe%20vera%20has%20potent%20antibacterial,Mycobacterium%20tuberculosis%20and%20Bacillus%20subtilis.

[9].https://www.google.com/search?q=Controlled+trial+of+Aloe+vera+Linn.+for+treatment+of+minor+burns.&rlz=1C1UEAD_esCO981CO981&oq=Controlled+trial+of+Aloe+vera+Linn.+for+treatment+of+minor+burns.&aqs=chrome..69i57.982j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

[10].https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzacedluxk5yvc7s46vdc6drcwsbb24obwt736lis3ty2xewxvhcdwef2?filename=Young%20In%20Park%20%28Editor%29%2C%20Seung%20Ki%20Lee%20%28Editor%29%20-%20New%20Perspectives%20on%20Aloe%20%282006%29.pdf

[11].https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/journal/paperinformation.aspx?paperid=74821#return34

[12].https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50838633/s0378-8741_2899_2900085-920161211-20061-1xtrntd-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1643738715&Signature=UAf2wVcwf48RvYY4v9HhmfwyoIJeypw~1ZTMLQtu9TaHfdpSN~b9NhGKGSfoK1c4vR6ejDvqN00cnJnWEMDB0L8~YLqmmmKXQaKX23xzQMzdc31hVtBLDXRq01V76JjfvVHY35SX6w9mE4sDYXHlwEPv33LN7uIOz1w6UUg7DJG1LktCtGAnqTXvqSBxz~VmgQXp~RauMr6YziJywf9upMhzKO4b3qmc-NPYDuj63JwJMLfmqvFiBpjvPy4nf84GnOlmTBObE1YLj~Ec2ot4wPoIPTb~rATmCMweIdh0YXQZNDRXLp9jh~5yCJvtLBLJV3ePXv4WiosNC6zGhW8HdQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

[13]. https://www.desertharvest.com/physicians/documents/104-0.pdf

[14]. https://sci-hub.se/10.1016/j.hermed.2017.03.009

[15]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2763764/

[16].http://nopr.niscair.res.in/bitstream/123456789/12139/1/IJNPR%202%282%29%20179-183.pdf

[17].https://www.researchgate.net/profile/Meenakshi-Bharkatiya/publication/349950407_CODENUSA_PCJHBA_Formulation_and_Evaluation_of_Herbal_Shampoo_by_Extract_of_Some_Plants/links/6048df37a6fdcc4d3e55ced3/CODENUSA-PCJHBA-Formulation-and-Evaluation-of-Herbal-Shampoo-by-Extract-of-Some-Plants.pdf

[18]. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652001000200004

[19].http://researchgate.net/publication/271906573_Aloe_Vera_General_and_Dental_Implications_-_Overview_of_Literature/link/54d5f4220cf25013d02c52d9/download

[20]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4327540/#B20

[21]. http://www.journaltcm.com/modules/Journal/contents/stories/156/4.pdf

[22].https://drive.google.com/file/d/1pu730CkHSWi5PUWmmWAXJldUSJsRr0mO/view?usp=sharing

[23]. https://sci-hub.se/10.1159/000200705

[24].https://www.researchgate.net/profile/Debjit-Bhowmik-3/publication/304253232_Aloe_Vera_The_Miracle_Plant_Its_Medicinal_and_Traditional_Uses_in_India/links/576ad9d108aefcf135bd4f10/Aloe-Vera-The-Miracle-Plant-Its-Medicinal-and-Traditional-Uses-in-India.pdf

[25]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1111/j.1600-0536.2007.01118.x

[26]. https://drive.google.com/file/d/1tBB_S80mVZoQDjmvHb7I2fffX66YdgVN/view

[27]. http://eprints.skums.ac.ir/4629/1/37.pdf

[28]. https://www.karger.com/Article/Fulltext/496471

23
1

10 Cuidados para la piel: naturales y amigables para el ambiente

10 Cuidados para la piel: naturales y amigables para el ambiente

Slider

Tiempo de lectura:  13 min

Es una delicia tener una piel luminosa y suave, pero ¿Sabías que además, tener una piel sana es muy importante para tu salud? 

La piel es el órgano más grande del cuerpo y su mayor protector. En su capa superior está la epidermis que protege del sol, de los golpes y las infecciones. Es la encargada de producir la vitamina D al absorber la luz ultravioleta.  La segunda capa es la dermis que regula la temperatura a través de la sudoración. También contribuye al sentido del tacto, percibir la temperatura, presión, vibración y dolor. La capa más profunda es la hipodermis que nos protege del frío y calor, amortigua  los golpes y almacena las grasas que sirven como fuente de energía para otros órganos del cuerpo [1], [2]. 

Por todas estas razones debemos aprender a cuidar nuestra piel de forma holística. Cuando hablamos de“holístico” nos referimos a que todo está relacionado. Lo que comes, tus hábitos y hasta cuántas horas duermes afectan a cada órgano de tu cuerpo y por supuesto también a tu piel. Pero además, en QUANTA también creemos que los productos deben ser amigables con el medio ambiente y con el planeta. Todo está conectado.

¿Cómo saber si un producto es amigable con el ambiente?

Antes de utilizar un producto revisa que: 

  • No cause afecciones a tu salud. Prefiere materias primas de origen natural que contienen lo mínimo posible de elementos tóxicos o químicos. 
  • Revisa que los materiales con que se fabrican son sostenibles, biodegradables o reciclados, obtenidos por procesos que utilicen la menor cantidad posible de energía y materias primas [3].  
  • No sea probado en animales en ningun momento de su producción y por lo tanto busca que sea “Libres de Crueldad animal. ” En lo posible intenta que no contengan componentes de origen animal. 
  • Contribuye con el desarrollo social y promueve la prosperidad económica al ofrecer oportunidades a los nuevos empresarios, campesinos o a las personas de bajos recursos. 

Teniendo todo esto en cuenta, aquí te contamos 10 cuidados holísticos y cómo aplicarlos de manera práctica para  que puedas tener una piel sana y bella en equilibrio contigo mismo(a) y con todo el planeta.

10 cuidados holísticos para la piel.

Limpieza profunda

Debemos limpiar la piel todos los días en la mañana para remover las células muertas, el sudor y la grasa de la noche anterior. También hay que  limpiarla antes de acostarnos para eliminar los contaminantes del aire, el maquillaje, sudor, grasa, polvo y las bacterias [4]. 

La piel tiene un pH ácido, por lo cual debe ser limpiada con productos con un pH de 4,0 a 5,0 y libres de químicos abrasivos. Esto hace que pueda protegerse de los microbios y conservar su microflora, impulsar el proceso regenerativo constante de la piel y cuidar la barrera epidérmica. Se ha encontrado que lavar la piel con agua de la llave puede cambiar su pH afectando su manto protector y la flora bacteriana, lo que puede generar sequedad, descamación, aspereza y enrojecimiento [5].

La limpieza diaria también evita la acumulación de bacterias que producen acné y mantiene iluminada, suave y fresca la piel. Te recomendamos usar productos que no producen acné para prevenir la irritación y la obstrucción de los poros [6], [7].

En QUANTA hemos escogido una crema limpiadora y desmaquilladora para la cara con aceite de jojoba que hidrata la piel sin necesidad de enjuagar con lo cual protege el manto protector de la piel. Es apta para todo tipo de piel, incluso para las más grasas, debido a su rápida absorción y consistencia no grasosa. Contiene extracto de propóleo que remueve las impurezas de la piel y evita la aparición de granitos, puntos negros e infecciones. Además nutre la piel gracias a que tiene extracto de avena. En las noches la puedes aplicar sobre la piel todavía maquillada. Retira realizando un ligero masaje con una toalla facial o un algodón [8].

Para la limpieza del cuerpo puedes usar un jabón orgánico con ingredientes 100% vegetales, biodegradables, sin grasas animales, sin contaminantes. El que hemos escogido en QUANTA es elaborado artesanalmente, balanceando mezclas de aceites vegetales, nutrientes enriquecedores, fragancias y aceites esenciales. Si tu piel es muy sensible, se irrita fácilmente o es extremadamente seca, en QUANTA hemos escogido un gel de ducha con aceite de macadamia y de almendras para pieles particularmente frágiles. 

Hidratación

Hidratar la piel es fundamental para prevenir el envejecimiento prematuro, mantener la elasticidad y su función protectora.  Es importante que tu hidratante no contenga compuestos oclusivos (como hidrocarburos, glicerol, ácido láctico, alcoholes grasos, ácido oléico, esteres de isopropilo, ceras, siliconas, etc) para disminuir la probabilidad de espinillas, granos o puntos negros [6], [9].

Hidratación facial: 

Para el día en QUANTA hemos escogido Biozean hydra facial moisturizerun hidratante facial apto para todo tipo de piel con protector biológico de rayos UVB, UVA, enriquecido con té blanco, nuez de karité (Vitellaria paradoxa) y aceite de jojoba. Protege la piel del daño que le causa la exposición a la radiación de campos electromagnéticos provenientes de los aparatos eléctricos como el TV, celular, computador, microondas, etc. 

También en la noche es importante hidratar la piel de la cara pues durante el sueño la piel se regenera tres veces más rápido que durante el día. En QUANTA hemos seleccionado Crema de noche probada dermatológicamente y sin perfumes con efecto hidratante, reparador, calmante, nutritivo y regeneradora intensiva. Indicada para piel sensible, irritada o castigada.

Hidratación del cuerpo

Luego de bañarnos y secarnos, es importante hidratar todo el cuerpo, pues el baño elimina los aceites naturales de la piel, se pierde agua entre sus capas por evaporación, cambia el pH y la microflora de la piel causando fragilidad, aspereza, opacidad, irritación y mayor visibilidad de las arrugas. La crema Omnitural del Lavanda y Vainilla previene el envejecimiento de la piel, humecta, hidrata, regenera y nutre la piel gracias a los aceites naturales de almendras dulces, argán, durazno y omega 3, 6, 7 y 9 los cuales contienen altas cantidades de ácidos grasos y vitaminas antioxidantes. Aplica en el cuerpo justo después de bañarte, cuando la piel sigue un poco húmeda. 

Hidratación de pies, codos y rodilla.

Por su parte, los pies, codos y rodillas necesitan un cuidado especial pues tienen más tendencia a deshidratarse y a causar incomodidad por la sequedad debido a que las articulaciones ejercen constante presión en estas zonas. En QUANTA hemos escogido Aceite de higuerilla (ricino) que contiene aproximadamente un 89% de ácido ricinoleico con una alta capacidad hidratante y suavizante. En la piel es ideal para eczemas, dermatitis y otras alteraciones de este tipo. Además elimina la rasquiña de las picaduras y ayuda a sanar raspaduras. 

Proteger del sol.

Un protector solar también es esencial para la salud de la piel, ya que previene el daño oxidativo generado por la radiación ultravioleta, protege contra la formación de cicatrices, manchas, quemaduras, el desarrollo de cáncer en un futuro y retrasa el envejecimiento. Debemos aplicar 30 minutos antes de exponernos al sol con la piel recién lavada y combinarlo con hidratantes para ofrecer una doble protección [6], [10], [11]. 

En QUANTA hemos escogido un Protector Solar SPF 50 con coco, argán, Karité y romero. El “SPF” es el factor de protección, que quiere decir que puedes estar 50 veces más tiempo expuesto al sol que lo que normalmente tu piel resistiría. Por ejemplo, si tu piel sin bloqueador aguanta 1 minuto sin quemarse, con un bloqueador SPF 50 resiste 50 minutos.  Los  componentes vegetales y la vitamina E de este protector refuerzan la acción antioxidante que previene el envejecimiento de la piel. El aceite de argán, el aceite de coco y la mantequilla de karité hidratan, nutren y suavizan la piel, mientras la cosmética funcional asegura la protección frente a los rayos solares.

Exfoliar 

No solamente debemos exfoliar el rostro, sino también las zonas más propensas a la resequedad y asperezas como los codos, los talones, las rodillas y los pies para remover el exceso de células viejas y muertas. Exfoliar además estimula la circulación de la piel, la renovación de las células y contribuye en la eliminación de toxinas del cuerpo, contaminantes, microorganismos del medio ambiente y células dañadas por la radiación UV que pueden generar cáncer de piel.  La exfoliación también mejora la absorción y retención de agentes hidratantes al descongestionar la piel y restaurar su propio factor de humedad natural [12]. 

¿Cómo exfoliar la piel?

Debemos exfoliar la piel de la cara cada 10 a 15 días, mientras que la piel de los pies, codos, rodillas y talones pueden exfoliarse dos veces por semana. Es muy recomendable para las personas que sufren acné para prevenir que las células muertas obstruyan los canales por donde crece el cabello. 

Hay varias formas de exfoliar la piel. Para el cuerpo, puedes mezclar un cuarto de taza de sal de mar y un cuarto de taza de aceite de coco, masajeas sobre la piel húmeda y retiras con agua tibia. Para la cara en QUANTA hemos escogido Biozean gránulos exfoliantes a base de alga marina fosilizada impregnada de oligoelementos marinos y minerales (calcio, magnesio, potasio, hierro, entre otros) que hidratan, purifican y remueve las células muertas. Además, activa la circulación y aumenta la capacidad de la piel de respirar. Aplica sobre la piel húmeda masajeando suavemente de forma circular, deja en la piel durante un minuto y luego retira con agua. Puede usarse diariamente en pieles normales a grasas. Para pieles sensibles solo aplicar 1 o 2 veces por semana. 

Dormir bien

Un estudio demostró que una mala calidad del sueño  (5 horas o menos) acelera el proceso de envejecimiento, disminuye la función barrera de la piel y desmejora su apariencia. En cambio, las personas que durmieron entre 7 a 9 horas tuvieron un 30% más de recuperación de la piel luego de ser expuestas a la luz ultravioleta. Dormir poco acelera el envejecimiento, ya que aumenta la producción de radicales libres que causan daños en el ADN celular. En contraste, dormir bien favorece durante la noche la reparación del ADN celular de la piel por los daños causados por factores ambientales [13], [14]. Para conocer algunas herramientas para mejorar tus ciclos de sueño, haz clik en nuestro artículo “Sentirse bien, dormir mejor”

No fumar

Varios estudios han demostrado que el humo del cigarrillo activa unas enzimas (metaloproteinasas) que degradan la estructura tridimensional de las células de la piel y suprimen el procolágeno, una molécula utilizada en la regeneración de los tejidos de la piel. También afecta las pequeñas venas de la piel por la exposición a los productos tóxicos del humo de cigarrillo. Además, favorece las arrugas faciales prematuras y aumenta la susceptibilidad de daños en la piel por factores ambientales como la radiación solar [15], [16].  Para ayudarte a dejar de fumar puedes usar Nogal Compuesto, una mezcla de esencias florales diseñadas para ayudar a superar la adicción al tabaco. 

Manejar el estrés

El estrés incrementa la producción de sebo, lo que genera obstrucción de los poros y mayor probabilidad de acné. Un estudio realizado en 94 adolescentes de Singapur encontró que los altos niveles de estrés aumentó en un 23% el riesgo y agravamiento de acné severo. 

El estrés crónico también deteriora la función barrera de la piel y suprime las respuesta protectora de las células inmunitarias de la piel contra los virus, bacterias, hongos y alergias. En nuestro artículo “¿Cómo manejar el estrés?” te damos una guía de cómo puedes enfrentar las situaciones estresantes [17], [18]. 

Vitaminas para la piel

Alimentos ricos en Vitamina A como  la zanahoria, la lechuga, las espinacas, el melón, el mango, el tomate y el pimentón ayudan a la proliferación de células sanas  (como los queranocitos) y al mantenimiento de los tejidos de la piel. Los alimentos ricos en Vitamina D regulan el sistema inmunológico, por lo que previenen enfermedades inflamatorias de la piel como la psoriasis. Los alimentos ricos en vitamina C y E protegen contra enrojecimientos,  quemaduras, cánceres de la piel y el envejecimiento. Los alimentos ricos en carotenoides como las zanahorias, repollo crespo, espinacas, berros, pimentón rojo, tomate, acelgas, lechuga, nísperos, albaricoques, yema de huevo, maíz, mango, melocotón, protegen la piel contra el daño por el estrés oxidativo por exposición a la radiación solar (fotoprotectores) complementando el uso de protectores solares [19], [20], [21]. 

Los alimentos ricos en polifenoles como el té, vino tinto, remolacha, berenjena, uvas, fresas, arándanos, frambuesas, granada, el tomate cocinado en aceite de oliva, cebolla, pimentón, ajo, lentejas, soya, frutos secos, semillas (chia, girasol, calabaza, ajonjolí) y cacao o chocolate amargo (al 70% o más), proveen un sistema protector frente a la acción destructiva en la piel de los radicales libres. 

Toma un suplemento de colágeno (si tienes más de 40 años)

El colágeno es la proteína más importante de nuestra piel pues ayuda a mantener su estructura y a cumplir sus numerosas funciones. Ayuda a que la piel pueda retener agua y que tenga una apariencia suave, firme y fuerte. A medida que envejecemos, nuestro cuerpo produce menos colágeno, lo que hace que empiecen a aparecer arrugas y resequedad. Un estudio en que se administró un suplemento diario de péptido de colágeno durante 12 semanas, encontró que se mejoró la hidratación de la piel, la  retención de agua entre sus capas, la elasticidad y su función como barrera frente al medio ambiente. Se debe a que su consumo promueve que las células que segregan colágeno del cuerpo se dirijan hacia la piel para restaurarla y aumenta la producción de ácido hialurónico, una sustancia que brinda hidratación y mayor volumen a la piel. En QUANTA hemos escogido un colágeno hidrolizado con vitamina C para una mejor absorción en el organismo.

Tomar mucha agua

Tomar mucha agua durante el día mantiene hidratada la piel superficial y profunda, actúa como lubricante entre las capas superiores, retrasa el envejecimiento, mejora la función de la barrera epidérmica, conserva la elasticidad de la piel y mejora la recuperación y protección contra golpes o lesiones [22].

Con estos consejos podrás crear tu propio ritual para el cuidado de tu piel, mientras cuidas también el medio ambiente y la salud de todo el planeta. ¡Te animamos a empezar hoy mismo!

Bibliografía.

[1]. https://www.mdpi.com/2079-9284/2/2/48/htm

[2]. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2003/un034d.pdf

[3]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/S0959-6526(02)00164-6

[4]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.2165/0128071-200910001-00001

[5]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1159/000489527

[6]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.2165/0128071-200910001-00001

[7]. https://www.aad.org/public/everyday-care/skin-care-secrets/face/treat-large-pores

[8]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2007.04.026

[9].https://www.researchgate.net/profile/Sophia-Letsiou/publication/342601134_in-vitro-methods-used-for-simulation-of-skin-functions-application-in-skin-care-products/links/5f802ca1a6fdccfd7b51f795/in-vitro-methods-used-for-simulation-of-skin-functions-application-in-skin-care-products.pdf

[10].https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-proteccion-solar-melanoma-ambito-accion-13139751

[11]. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079610706000149

[12].http://www.globalsciencebooks.info/Online/GSBOnline/images/2011/FPSB_5(SI1)/FPSB_5(SI1)94-97o.pdf

[13]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1111/ced.12455

[14]. https://sci-hub.se/10.1111/j.1473-2165.2009.00429.x

[15]. https://jamanetwork.com/journals/jamadermatology/fullarticle/712313

[16].https://www.actasdermo.org/es-metaloproteinasas-piel-articulo-13065496#:~:text=Las%20metaloproteinasas%20de%20la%20matriz%20(MMP)%20son%20una%20familia%20de,todos%20los%20constituyentes%20de%20%C3%A9sta.&text=Actualmente%20se%20conocen%20seis%20subfamilias%20de%20metaloproteinasas%20de%20la%20matriz.

[17]. https://sci-hub.se/10.2340/00015555-0231

[18]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2003.tb03151.x

[19].https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0063809#:~:text=Previous%20studies%20of%20the%20effects,more%20stable%20vitamin%20E%20esters%20%5B

[20].https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7027822/#:~:text=This%20present%20study%20demonstrated%20that,smoothness%2C%20scaliness%2C%20and%20wrinkles.

[21].https://drive.google.com/file/d/1qq9lcl2HyYyrjnHS7aETBI3T9Iq0vYFF/view?usp=sharing

[22]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4529263/

23
1

Dos beneficios medicinales del Cannabis: CBD y aceite de semilla de cáñamo.

Dos beneficios medicinales del Cannabis: CBD y aceite de semilla de cáñamo.

Slider

En este artículo aprenderás: 

  1. ¿Qué es el CBD?
  2. ¿Cómo actúa el CBD y cuáles son sus propiedades?
  3. ¿Cómo se usa el CBD?
  4. ¿Qué es el aceite de semilla de cáñamo?
  5. ¿Para qué se usa el aceite de semilla de cáñamo?
  6. ¿Son legales en Colombia?
  7. ¿Son peligrosos?

Tiempo de lectura:  10 min

Posiblemente has escuchado hablar de los productos medicinales de la marihuana. El CBD (o cannabidiol) y el aceite de semilla de cáñamo son dos compuestos provenientes del Cannabis muy usados hoy en día. Aquí te contamos sus propiedades y cuáles son sus principales beneficios para que puedas diferenciarlos y escoger el que se adapte a lo que tú necesitas.

¿Qué es el CBD?

La planta de marihuana (Cannabis sativa) tiene diversos componentes activos. El componente más conocido por sus propiedades psicoactivas, el THC (D9-tetrahidrocannabinol) se encuentra principalmente en las flores.  Por su parte, un segundo componente llamado CBD o cannabidiol, también se encuentra en las flores pero no tiene ningún efecto psicoactivo. Aún más, se ha encontrado que el CBD disminuye los efectos secundarios del THC como la ansiedad, la taquicardia, la sedación, los deterioros cognitivos y de la memoria, manteniendo algunas de las propiedades medicinales.

¿Cómo actúa el CBD?

Nuestro propio cuerpo produce moléculas muy similares a los compuestos del Cannabis. Dichas moléculas se unen como fichas de rompecabezas con unas células receptoras que están localizadas en varias partes del cuerpo (llamados receptores CB1 y CB2). Al unirse,  mandan indicaciones a los diferentes sistemas del cuerpo para regular el dolor, el apetito, el sueño, los estados de ánimo, el control del sistema inmune y de los movimientos. El CBD y el THC (componentes del Cannabis) se unen a los receptores cuando son consumidos. De esta manera interactúan con varios procesos físicos y mentales, dando orígen a sus múltiples propiedades medicinales. [1]. 

Estas son algunas de las propiedades del CBD: 

Para el dolor: Se ha encontrado en numerosas investigaciones que el CBD  efectivamente disminuye el dolor de cabeza crónico y los dolores relacionados con la fibromialgia, artritis, esclerosis múltiple, cáncer, HIV y migraña [2], [3], [4]. 

Para controlar la inflamación: El CBD, al interactuar con uno de los receptores de cannabinoides del cuerpo,  inhibe la producción de moléculas que producen inflamación [5].

Para ayudar a dormir: El CBD por sí solo no produce sueño, pero si se mezcla con pequeñas cantidades de THC sí tiene efectos sedantes aunque todavía no se conocen las dosis adecuadas que deben ser utilizadas ni las interacciones con otros medicamentos, con lo cual es recomendable esperar hasta que existan más investigaciones comprobadas  [6], [7].  

Para controlar la ansiedad: El CBD actúa sobre las áreas del cerebro relacionadas con el comportamiento, las emociones y la memoria al activar las zonas que desempeñan un papel clave en el miedo y ansiedad [8].  Como es un producto muy nuevo, todavía se necesitan más estudios que determinen las dosis adecuadas de CBD en las terapias para ansiedad [9]. 

Contra los tumores: El CBD ayuda a eliminar las células cancerosas, impide que se formen nuevos vasos sanguíneos en tumores y reduce la migración de células cancerosas. Además  inhibe la reproducción de células cancerosas y aumenta la capacidad de las células de limpiarse a sí mismas  [10].

Antipsicótica:  El CBD es útil en el tratamiento de la esquizofrenia pues interactúa con receptores que se localizan en el sistema nervioso central. [11].

Protector de neuronas: Los cannabinoides influyen sobre la inflamación de las neuronas y las condiciones inducidas por el estrés. Como resultado, protegen contra la muerte neuronal y trastornos como el Alzheimer, la esclerosis múltiple, el Parkinson, entre otras [12]. 

Para el acné: Aunque aún no hay tantos estudios sobre la eficacia del CBD para el tratamiento del acné, al parecer detiene la producción de ácidos grasos, disminuye la inflamación y evita la proliferación de células de la piel involucradas en la acumulación de sebo [24] [25].

¿Cómo se usa el CBD?

Para el acné puedes usar Crema Tachabil con CBD y Tea Tree Oil (Aceite de árbol de té) Aloe Vera y Caléndula, que acondicionan la piel y favorecen la regeneración,  la humectación y mejoran la apariencia cutánea. También disminuye la aparición de barros, espinillas, controla  el brillo y mejora el equilibrio lipídico de la piel. Aplica la cantidad necesaria sobre la zona afectada en la mañana y en la noche. 

En QUANTA hemos escogido Tachabil fresh drops con CBD (3%) que son gotas refrescantes para perfumar el aliento con CBD derivado de semillas de Cannabis libres de pesticidas, metales pesados, preservantes y colorantes. 

¿Qué es el aceite de semilla de cáñamo?

El aceite de semilla de cáñamo se extrae de la semilla del Cannabis y no tiene propiedades psicoactivas. Tiene propiedades muy diferentes del CBD, aunque a veces se confunde, por lo que te recomendamos mirar bien las etiquetas de los productos que consumes para estar seguro(a) de que estás usando el producto adecuado.

¿Para qué se usa el aceite de semilla cañamo?

El aceite de semilla de cáñamo mejora las condiciones de la piel y el cuero cabelludo al brindar humectación, suavidad y reparación. Disminuye la sequedad, alivia la dermatitis, el acné y previene el envejecimiento de la piel [13], [14], [15], [16]. 

Estos beneficios se deben al alto contenido de omega-6, omega-3 y omega-9 que imitan los lípidos naturales de la piel. Además contiene antioxidantes como polifenoles y vitamina E que protegen contra los daños del ADN. Tiene aminoácidos esenciales que nutren y reparan la piel, minerales como la tiamina que refuerza la barrera de la piel, riboflavina que favorece la cicatrización y cannaflavina A, B y C  que sirven como antiinflamatorios [13], [17], [18].

El aceite de semilla de cáñamo y las semillas también han sido usadas como alimento desde la antigüedad. Según la medicina tradicional China, el aceite de semilla también sirve para aliviar el estreñimiento y para proteger el sistema cardiovascular por su alto contenido de ácidos grasos beneficiosos [19], [20].

¿Cómo se usa el aceite de semilla de cáñamo?

En QUANTA hemos escogido Relax Ultra es un gel de Cannabis sativa en doble concentración, Castaño de indias, Centella asiática, Árnica, Hamamelis, Aloe vera,y Vitamina E. Puede usarse para aliviar pies cansados, dolores musculares, masajes relajantes, lesiones deportivas, calambres, venas varices, post-operatorios, flebitis, edemas, hemorroides, quemaduras de primer grado, deficiencia circulatoria, contusiones, psoriasis y hematomas. Aplícalo uniformemente varias varias veces al día.

¿Son legales en Colombia?

Los productos que contienen CBD solo son legales para usos medicinales y científicos. En el uso medicinal se encuentran medicamentos fitoterapéuticos, homeopáticos y formulaciones magistrales suministradas por orden médica. El aceite de semilla de cáñamo es legal en Colombia y en todas partes del mundo y no necesita orden médica para su uso o consumo [21], [22]. 

¿Son peligrosos?

El consumir altas dosis de THC puede generar efectos psicoactivos y secundarios como déficits cognitivos y memoria, alteración de la coordinación motora y el juicio, paranoia y psicosis. El CBD es seguro si se toma en la dosificación apropiada. Puede tener efectos secundarios como boca seca, baja presión sanguínea y mareos. Antes de consumir CBD y cualquier derivado del Cannabis en sus diferentes presentaciones medicinales, debes consultar a un médico para que te oriente en la dosificación y producto apropiado [23]. El aceite de semilla de cáñamo no genera ningún efecto secundario.

Bibliografía

[1]. https://www.seic.es/wp-content/uploads/2013/10/guiabásicacannab.pdf

[2]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1111/head.13345

[3]. https://druglibrary.net/crl/pain/Noyes_-_Baram_94_Analgesia_ComprPsychiatr.pdf

[4]. https://sci-hub.se/10.1159/000112901

[5]. https://www.hindawi.com/journals/bmri/2018/1691428/#references

[6]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.tips.2016.12.004

[7]. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2045125319881916

[8]. https://www.nature.com/articles/1300340

[9]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.japh.2019.11.008

[10]. https://www.hindawi.com/journals/bmri/2018/1691428/

[11]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.schres.2015.01.033

[12]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3386505/

[13]. https://wjpr.s3.ap-south-1.amazonaws.com/article_issue/1596707793.pdf

[14]. https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-public/Poladian%20CT104003164.PDF

[15]. https://www.mdpi.com/2079-9284/8/4/108/htm

[16]. https://www.mdpi.com/2079-9284/8/3/85/htm

[17]. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2305050015300129

[18].https://digitalcommons.lsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=6539&context=gradschool_theses

[19]. https://sci-hub.se/10.1038/ajg.2010.305

[20]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2868018/

[21]. https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/cannabis-uso-medicinal.aspx

[22].https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/Presidente-Duque-firma-decreto-convierte-Colombia-actor-principal-produccion-industrial-cannabis.aspx

[23]. https://www.mdpi.com/1660-4601/16/17/3095/htm

[24]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7736837/

[25]. https://www.jci.org/articles/view/64628

23
1

Alimentación para un corazón sano.

Alimentación para un corazón sano

Slider

En este artículo aprenderás: 

  1. Cuidar los niveles de colesterol.
  2. Controlar la presión arterial.
  3. Ideas prácticas alimentar el corazón.

Tiempo de lectura:  6 min

El corazón es un músculo que trabaja incansablemente. Al ser el centro del cuerpo, todo nuestro cuerpo depende de él. Es por esto que los problemas del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo (aún a pesar del COVID!).  Así que no importa si has tenido o no problemas de corazón, hoy es el momento de empezar a cuidarlo.  

Lo primero que tenemos que revisar para tener un corazón sano, es nuestra alimentación. Por esto te vamos a contar qué debes tener en cuenta para cuidar la salud de tu corazón. 

  1. Cuida los niveles de colesterol.

El colesterol es una sustancia similar a la grasa encontrada en las membranas celulares y necesaria para la producción de hormonas, el funcionamiento del hígado y producir vitamina D [1].  Así que no todo el colesterol es “malo”. De hecho es una sustancia absolutamente necesaria para el funcionamiento de nuestro cuerpo. 

En realidad lo que se conoce como el colesterol “malo” es aquel que afecta a tu corazón pues se  en las paredes de las arterias y las venas causando coágulos en la sangre y obstrucción del fujo sanguíneo. Este colesterol “malo” se conoce como colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), pues son estas proteínas las que lo transportan [2].  

Por su parte, las  lipoproteínas de alta densidad o HDL (también llamado colesterol “bueno”) son las encargadas de recoger el colesterol de la sangre, de las venas y de las células para llevarlo al hígado y luego eliminarlo [3]. 

Por esto es clave reducir el colesterol “malo” (el LDL) y aumentar el colesterol “bueno” (el HDL).

Aquí hay algunas recomendaciones para mantener los niveles de colesterol de manera natural:

  • Come alimentos ricos en fibra soluble (salvado de avena, cebada, nueces, semillas, fríjoles, fresas, manzanas, cítricos). Estos forman una especie de gel que ayuda a la eliminación del colesterol malo [4].  Si para ti es difícil consumir estos alimentos con regularidad, puedes tomar Green Fiber una mezcla en polvo a base de salvado de trigo con Spirulina, Inulina y Psyllium que se puede combinar con agua, jugo, leche o yogurt.
  • Incluye alimentos con ácidos grasos poliinsaturados omega-3, 6 y 9 que encuentras en el salmón, atún, sardinas y mariscos, aceite de linaza, semillas de chía, bebidas de soya, frutos secos, aceite de oliva, semillas de girasol y aguacate. Si consumir estos alimentos es difícil, puedes tomar un suplemento de omega 3, 6 y 9 [5]. 
  • Toma una cápsula al día de Lecithin soya. La lecitina facilita la digestión intestinal de las grasas. También favorece la solubilización y el transporte de colesterol, reduciendo el riesgo de acumulación sobre las paredes arteriales (arteriosclerosis). 
  • Incluye alimentos con fenoles (cebolla, té, vino tinto, cacao, aceite de oliva virgen) que impiden la oxidación del colesterol LDL (el “malo”) y por lo tanto ayudan a prevenir la arteriosclerosis y las enfermedades coronarias [6].

Si estás tomando medicamentos para el colesterol, estas recomendaciones no tienen ninguna interferencia con el tratamiento y te pueden ayudar al proceso. 

  1. Controla la presión arterial.

Una presión arterial alta obliga al ventrículo izquierdo (uno de los músculos del corazón), a trabajar más, lo que aumenta el riesgo de arritmias, insuficiencia cardíaca y dolor en el pecho  [7]. En nuestro artículo: La hipertensión arterial: un enemigo silencioso puedes conocer cómo saber si tienes una presión arterial alta. 

Aquí, te contamos algunos cambios alimenticios que puedes iniciar hoy mismo:

  • El consumo de sal debe ser menor a 5 g por día (una cucharadita). Disminuye la sal de la comida. Para dar sabor condimenta con romero, orégano, albahaca, curry, pimienta y ajo [8].
  • Evita alimentos procesados ​​(comidas preparadas, tocino, jamón, salchichas, salami, quesos, snacks, pan), y aderezos (cubitos de caldo, salsa de soja y salsa de pescado).  
  • Elige alimentos altos en potasio (aguacates, leche descremada, melón, albaricoques, espinacas y verduras de hoja verde, pomelo, papas, ciruelas, tomates) pues este ayuda a reducir la presión en las paredes de los vasos sanguíneos [9], [10].

En el artículo Cuidados holísticos para la hipertensión puedes profundizar más en cómo regular los niveles de presión arterial.

  1.  Ideas prácticas para alimentar el corazón

Aquí te contamos algunas ideas para que puedas alimentarte pensando en tu corazón. 

  • Cambia las carnes rojas por pescados (el más recomendado es el salmón pero también puedes comer atún, sardinas, trucha). Todos estos alimentos son ricos en Omega 3 que ayudan a bajar los triglicéridos (grasas presentes en la sangre) y a disminuir la placa (hecha de grasa, colesterol y calcio) que endurece y bloquea las arterias.   También puedes consumir pollo, pero quítale siempre la piel. 
  • Prepara una deliciosa ensalada para el almuerzo y procura que cubra por lo menos la mitad de tu plato. Añade aguacate y adereza con aceite de oliva que tienen gran cantidad de grasas monoinsaturadas y ayudan a controlar el colesterol.
  • Acompaña la comida en la noche con verduras como calabacín, espinaca, berenjena, habichuela, brócoli o zanahoria que son ricas en fibra.
  • Si te da hambre durante el día, come un poco de maní, nueces o almendras sin sal (ricos en omega 3). 
  • Acostúmbrate a comer siempre una fruta en la mañana o en la tarde.
  • Consume dos o tres veces a la semana fríjoles, garbanzos, lentejas y arvejas que te aportan fibra.

Por último, recuerda que de un corazón sano depende una vida sana y plena. ¡Anímate a empezar!

23
1
Newsletter Signup

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín mensual y nunca te pierdas lo último de nuestro contenido