Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

¿Cómo empezar a alimentarse sanamente?

¿Cómo empezar a alimentarse sanamente?

Slider

Tiempo de lectura:  8 min

Como seguramente ya sabes, la base de una buena salud es una alimentación sana. 

Pero algunos de nosotros aún no hemos logrado establecer una alimentación saludable porque no sabemos por dónde empezar, o porque lo intentamos antes y hemos fracasado.

Por eso estuvimos hablando con Camilo Zárate, experto en nutrición a base de plantas, quién nos dió una serie de consejos que nos trazan un camino para iniciar: 

Infórmate bien. 

Si quieres cambiar tu alimentación, no te quedes con lo que dicen las redes sociales. Busca estudios realizados por expertos y ten cuidado con aquellos artículos que te están patrocinados por un producto en especifico. Un claro ejemplo es el huevo, que se recomienda en algunos estudios o ciertas dietas, mientras que en otros tantos se afirma que tiene altos niveles de colesterol. Es preciso encontrar la información más fiable y certera y decidir lo mejor para ti. 

Conócete a ti mismo (y a tu familia).

Pregúntate cómo haces los cambios. ¿Eres de las personas que puede cambiar de hábitos de un día para otro?, o ¿Eres de los que necesitan cierta transición? Si lo tuyo es hacer los cambios despacio, ten en cuenta que no se trata de encontrar el punto medio. Siguiendo con el ejemplo del huevo, la idea no es pasar de comer dos huevos al día a comer uno,  sino comerse los mismos dos huevos pero solo dos veces a la semana. 

También es posible que necesites usar ciertos incentivos. Por ejemplo, si para que tu familia coma arroz integral, debes añadir un poco de salsa de tomate (ojalá preparada en casa), es preferible esto a seguir comiendo arroz blanco que tiene muy pocos nutrientes. 

Encontrar el mayor obstáculo.

Es importante entender qué es lo que te genera resistencia al cambio. Como te contamos en nuestro artículo: Emociones y alimentación, una íntima relación, la comida no es solamente nutricional sino emocional.

Piensa si cierta comida se relaciona con un recuerdo o si tienes una adicción por cierto alimento. Por ejemplo, muchas personas se niegan a dejar el queso, porque el queso tiene una sustancia (la caseína) que se convierte en casomorfina y se vuelve adictiva. Así que es posible que tengas una adicción a un alimento y no seas consciente [1], [2].  

Disfrutar de la decisión que tomes.

Más importante que el resultado, es vital hacer que el proceso sea divertido y que lo puedas gozar, asi lograras incorporar los cambios de forma permanente. Aquí te contamos algunos tips para tener una alimentación sana, sabrosa y divertida.  

6 Consejos para una alimentación saludable

  1. Pon color en el plato.

El color se lo dan los vegetales, así que empieza añadiendo cada vez un poco más de vegetales. No importa si al principio es solo rodaja de tomate, luego podrás añadir un poco de lechuga, luego zanahoria, hasta llenar casi todo el plato de vegetales. Las frutas y verduras tienen unos compuestos llamados antioxidantes que ayudan a promover la salud de las células, limpiando los desechos dañinos. Ten en cuenta que las frutas  se deben consumir enteras y crudas para conservar las propiedades beneficiosas para la salud [13].

  1. Incluir todos los macronutrientes.

Siempre debes consumir estos tres tipos de macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas. 

Los carbohidratos son las principales fuentes de energía. Es decir nos sirven para poner al cuerpo a funcionar. Además tienen fibra que ayudan a reducir los niveles de colesterol, la presión arterial, el azúcar en la sangre y mantienen la salud de la microbiota intestinal, el sistema  inmunológico y cardiovascular. Los carbohidratos más sanos provienen de las frutas, vegetales y/o cereales integrales (arroz integral, avena, centeno, maíz) [3], [4], [5], [6], [7]. 

Las grasas saludables (como las del aguacate y las nueces) mantienen saludable el sistema inmune y cardiovascular, promueven el equilibrio hormonal, disminuyen la inflamación y aportan energía al cuerpo. Ten en cuenta que es preferible consumir aceitunas en vez de aceite de oliva o semillas de girasol en vez de aceite de girasol, ya que los aceites al ser procesados, están llenos de calorías “vacías” o sin nutrientes [8], [9], [10], [11], [12]. 

Finalmente las proteínas son necesarias para la reproducción y reparación celular, el funcionamiento muscular, la regeneración de tejidos y órganos del cuerpo, por lo que son particularmente importantes en la adolescencia, infancia, lactancia y embarazo. 

  1. Baja la cantidad y frecuencia de proteína animal. 

La cantidad de proteína que necesitamos es muy poca. La OMS recomienda 0.8 gramos de proteína por cada kilogramo de peso. Esto quiere decir que solo el 10% de lo que consumes debe ser proteína. Además es preferible que esta proteína sea de origen vegetal por varias razones:

  • El consumo de proteína animal está asociado con enfermedades cardiovasculares (debido al alto consumo de grasas saturadas y colesterol), deterioro de los huesos y algunos tipos de cáncer. 
  • Consumir proteína vegetal elimina el dolor y sufrimiento de los animales. 
  • La proteína vegetal contribuye a disminuir las emisiones de dióxido de carbono y la deforestación, contribuyendo a reducir el calentamiento global.

Aún más, la mayoría de los nutrientes que necesitas provienen de las plantas o de los animales que las procesan a partir de las plantas, con lo que es posible adquirirlos casi todos sin consumir proteína animal. Incluye en tu alimentación hongos (champiñones, shiitake, orellanas), garbanzos, lentejas y superalimentos como la Quinua que tienen mucha proteína.

Las vitaminas son otros nutrientes indispensables para el funcionamiento de nuestro cuerpo. La mayoría de estas pueden obtenerse sin necesidad del consumo de carne. La Vitamina B12 es quizás la más difícil de conseguir ya que es producida por bacterias que están en la tierra y en el agua, pero como ya no tomamos agua de los arroyos, ni nos ensuciamos las manos con tierra, no la podemos obtener. Si llevas una dieta vegana o vegetariana necesitas  2.000 microgramos de B12 a la semana y si eres mayor de 55 años 5.000 microgramos de B12, por lo que debes usar un suplemento. 

En QUANTA hemos escogido un suplemento de Complejo B porque además de vitamina B12 (en su forma de cobalamina), tiene B1, B2 y B3. Toma 1 tableta al día.

Si quieres más información sobre el Complejo B, te invitamos a leer nuestro artículo !ABC del Complejo B! Descubre todos sus beneficios.

  1. Abraza lo integral

Incluye en tu dieta alimentos “integrales” como avena, trigo, maíz, centeno y arroz que mantienen la capa externa del grano al haber sido mínimamente transformados por procesos industriales. En consecuencia, estos alimentos aportan mayores propiedades nutricionales, antioxidantes,  anticancerígenas y antiinflamatorias reduciendo el riesgo de enfermedades graves.  Los alimentos ultra procesados son menos nutritivos y tienen grasas, azúcar, sodio, conservantes y otros productos químicos nocivos que aumentan el riesgo de mortalidad, obesidad, diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares [14], [15], [16], [17], [18], [19], [20], [21].  

  1. Usa hierbas, especias, nueces y semillas.

Asegúrate que cada día consumes cereales, legumbres, frutas y verduras. Pero adicionalmente a estas, puedes incluir hierbas (como el cilantro, la menta, o el perejil) que, además de tener propiedades medicinales, aportan mucho sabor. 

Ayúdate también con las especias (como la cúrcuma) que la medicina Ayurveda y China han considerado medicinales hace varios cientos de años, pero que también le dan color y sabor a tus comidas. Por último añade nueces y semillas que son super-alimentos concentrados que previenen enfermedades coronarias, cuidan el cerebro y tienen Omega 3 que ayudan a bajar el colesterol. 

  1. Aprende a cocinar (y a pensar) distinto.

Hay varias técnicas de cocina que te pueden ayudar a tener una alimentación más saludable. Por ejemplo, con una sartén antiadherente y a fuego lento, puedes fritar la cebolla sin que se queme, luego añadir el ajo y el tomate y te queda un hogao delicioso con 100 calorías menos que si lo haces con aceite. 

Prueba también a preparar los alimentos de diferentes formas para variar. Los garbanzos, por ejemplo, pueden ser cocidos, guisados o en puré para hacer un hummus. 

Con estos consejos fáciles y teniendo en cuenta las recomendaciones que te dimos para iniciar tu camino, podrás lograr establecer una alimentación más sana para ti y tu familia. ¡Anímate a comenzar!.

Si quieres más tips para alimentarte sanamente, puedes consultar al Especialista en Nutrición Camilo Zárate (@camizar) quien te puede dar más consejos personalizados para tu situación. 

6
1

¿Cómo enseñar a mi hijo(a) a gestionar las emociones?

¿Cómo enseñar a mi hijo(a) a gestionar las emociones?

Slider

Muchos padres nos preguntamos cómo hacer para ayudar a nuestros hijo(a)s a controlar sus emociones. Lo primero es que estamos haciendo la pregunta errónea, pues las emociones no se pueden “controlar”. Una forma más práctica de verlo, es pensar en aprender a gestionarlas o manejarlas para que ellas no nos manejen a nosotros. Y, si tenemos nosotros mismos una buena dosis de inteligencia emocional, podemos enseñarle a los niño(a) a habitar sus emociones, aceptarlas y escucharlas. 

Los expertos en inteligencia emocional han propuesto cuatro pasos que puedes trabajar junto con tu hijo(a):

  1. Identificar las emociones: 

Lo primero que debemos enseñar y quizás a algunos de nosotros también nos viene bien aprender, es a identificar la emoción que se está sintiendo.

Aunque hay múltiples emociones y también mezclas de ellas, una buena idea es empezar identificando cinco emociones básicas:  Alegría, enfado, tristeza, miedo y sorpresa. Para enseñar a identificarlas, puedes invitar a tus hijos a detenerse en los dibujos de los libros que leen y preguntar qué siente cada uno de los personajes. También puedes indagar en los dibujos que ellos hacen o usar imágenes como la siguiente y pedirles que identifiquen la emoción que está representada en el dibujo. 

Incluir una gráfica parecida a esta: 

2. Comprender las emociones. 

El segundo paso es enseñar que las emociones no llegan porque sí, sino que responden a algo que está ocurriendo a nuestro alrededor o dentro de nuestro cuerpo (un estímulo) sobre el que “juzgo” que algo de mi realidad cambió.

Por ejemplo, la emoción del miedo aparece cuando juzgo que eso que está sucediendo me puede llevar a perder algo, la rabia aparece cuando juzgo que algo ha sido injusto o la tristeza cuando juzgo que perdí algo muy importante.[1].

Estas son algunas ideas para ayudar a tu hijo(a) a comprender cada emoción: 

  • Cuando estén leyendo un libro o viendo una película, puedes preguntarle: ¿Por qué crees que este personaje tiene miedo? ¿Qué es lo que el/ella pueden perder?
  • Puedes inventar pequeñas historias en las que ocurre un evento que desencadena una emoción. Por ejemplo [2]: 


Estás en un bosque y es de noche. De repente escuchas !!Auuuuuu!!! un aullido de un lobo. Te tiemblan las piernas, tu corazón se acelera y tus manos comienzan a sudar. ¿Qué sientes en este momento?

  • También puedes usar ejercicios de preguntas como por ejemplo :¿Cómo te sentirías si…un compañero rompe el dibujo que estás haciendo?  

3. Expresar las emociones:

Luego de identificarlas y comprenderlas es importante aprender a hablar  sobre las emociones ya que expresarlas ayuda a pensar y actuar de forma más adecuada. Además cuando hablamos sobre cómo nos sentimos, empezamos a sentirnos mejor.

Para enseñarle a los niños a expresarlas, lo mejor es que tú como padre o madre, es empezar a hablar de tus propias emociones. ¿Lo haces? Cuántas veces les dices: “Hoy estoy alegre porque..”, “Estoy enfadada porque…”, “Hoy tuve miedo cuando…”, etc. 

Para ayudarles a expresarlas, también puede preguntar cómo se siente su cuerpo, ya que las emociones se experimentan primero en el cuerpo. Así por ejemplo, si tienen una tensión en las manos o en el cuello, esto puede ser un indicativo de que están enfadados. 

4. Gestionar las emociones.

Hay momentos en los que sentimos que una emoción nos controla, o es más grande que nosotros. Los niño(a)s, que hasta ahora están entrando al mundo emocional, no tienen suficientes herramientas para gestionarlo por lo cual su primera forma de aprenderlo es observando a los adultos que tienen cerca.  Por esto es nuestra responsabilidad como padres el gestionar adecuadamente nuestras emociones. 

Laura Reyes, Coach Ontológica y docente, nos recomienda estas herramientas muy útiles para ayudarnos a nosotros, como padres, a reconocer nuestras emociones sin dejarnos desbordar por ellas:  

  1. Cuando sientas que te atraviesa una emoción, lo primero es parar a observarte. Puede servirte respirar, o sentir en qué parte de tu cuerpo estás sintiendo la emoción. Con esto te permites sentir la emoción y habitarla sin hacerle daño a alguien más, a ti mismo o a tu entorno. Esto nos ayuda a pasar del cerebro reptiliano (que responde instintivamente, y muchas veces ataca, se defiende o huye) al cerebro mamífero.
  2. El segundo paso es acudir a tus propias estrategias para gestionar una emoción. Puede ser salir a caminar, hacer ejercicio, tomarte un vaso de agua o ir a “tu lugar seguro”, un espacio donde puedes reencontrarte contigo mismo y pensar cual es el siguiente paso a seguir.
  3. Reparar: En los casos en que nos hemos dejado desbordar por la emoción, es importante acudir a nuestras propias estrategias para re-establecer el orden. Puede ser ofreciendo disculpas verbalmente, pero también puede ser usando el lenguaje corporal (dando un abrazo) o haciendo alguna acción que permita reparar la relación que ha sido afectada.

Ahora te contaremos algunas herramientas especialmente diseñadas para niños que pueden ayudarles a gestionar sus emociones: 

Para los más pequeños (3 a 6 años): El rincón de la calma

Crear en la casa un espacio para que los niños puedan acudir cuando necesitan calmarse. Es un espacio físico, que debe ser decorado por los mismos niños, con objetos que le traigan paz, que sea cómodo y agradable. Nunca debe usarse como un lugar de castigo (Por favor nunca digas:! Vete para tu rincón de la calma para que pares de llorar!). Al principio es recomendable acompañar al niño y poco a poco podrá ir solo. Puede tener botellas rellenas con agua y escarcha, tarjetas con las emociones, libros, muñecos, fotos, todo aquello que le haga al niño sentirse mejor. 

Para más grandes: El semáforo

Invitamos a nuestros hijo(a)s a pintar un semáforo y lo ponemos en un lugar de la casa. Se puede presentar como un juego primero y luego puede visualizarse cuando sea necesario regular una emoción.

ROJO: PARAR. Cuando sentimos mucha rabia queremos patalear y gritar. Este es el momento de detenernos. Tomar aire y respirar. Si estás conduciendo un carro, el conductor para cuando el semáforo está en luz roja.

AMARILLO: PENSAR.  Es el momento de pensar. Averiguar cuál es la necesidad detrás de la emoción y pensar en las posibles soluciones. Cuando estamos manejando un carro y se pone el semáforo en amarillo, es tiempo de prepararnos para andar.

VERDE: ACTUAR. Ahora sí puedes empezar a actuar. Si eres el conductor, es hora de arrancar.

Esencias florales: Para ayudar a equilibrar las emociones

Las esencias florales sirven para lograr un equilibrio emocional, con lo cual son muy útiles para ayudar a los niños a gestionar sus emociones. Aquí te contamos algunas que de seguro serán muy útiles en tu hogar.

  • Alamo compuesto:  Cuando los niños sufren de pesadillas, miedo a monstruos y fantasmas, o a la oscuridad.  Ayuda a aliviar el miedo a dormirse. Recomendamos tomar 5 gotas o 5 glóbulos de este compuesto antes de acostarse y repetir en el curso de la noche si la persona despierta con pesadillas
  • Petunia: Para ayudar a eliminar celos irracionales y envidias entre hermanos.
  • Illawara Flame Tree: Para niños que inician sus estudios en ambientes nuevos para ellos. 

Para las dos últimas en QUANTA recomendamos tomar 5 gotas 2 o 3 veces al día.

Por último recuerda que no hay emociones “malas” ni “buenas”. Todas las emociones pueden ser sentidas, reconocidas y expresadas. Pero lo importante es no quedarse a vivir en ellas. Las emociones son para sentirlas, gestionarlas y dejarlas ir. Así podremos todos como familia,  tener una vida emocional más sana y plena.

Si quieres contactar con Laura Reyes, puedes contactarla en Instagram en @larefa.

6
1

Esencias florales para mascotas

7 Esencias florales para mascotas

Slider

Los animales, al igual que nosotros, experimentan emociones. La postura, la expresión facial, sus ladridos o maullidos, el tamaño de los ojos, nos permiten reconocer cuando un animal está sintiendo miedo, felicidad o enojo. Las emociones de los animales explican algunos de sus comportamientos y también, como en nuestro caso, pueden ser la causa de algunas de sus enfermedades. 

La Doctora Marcela Muñoz Montoya, Médica veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Medicina homeopática veterinaria, en el Webinar realizado por QUANTA: Equilibrar las emociones de los animales para brindarles bienestar, nos explica que “los animales tienen un rasgo e información genética que define sus emociones y sus pautas de comportamiento. Pero cuando domesticamos a los animales, empezamos a modificar estas pautas de comportamiento normal. Sin embargo, bloquear lo que está inscrito en el ADN puede tener efectos negativos sobre las emociones de los animales” y en ciertos casos originar enfermedades. 

De esta manera, cuando un perro vive aislado de otros puede comenzar a enfermarse porque está genéticamente programado para vivir en manada. Al no dejarlo socializar o al no convivir con otros perros, podemos causar inconvenientes en su comportamiento natural porque no va a encontrar su jerarquía dentro de una manada. Lo mismo pasa cuando impedimos que olfateen o que marquen su territorio o cuando restringimos sus pasos a distancias cortas y atados a una correa. 

Esencias florales para perros y gatos

El doctor Bach, creador de las esencias florales, dice que la enfermedad es causada por una desarmonía entre el cuerpo y el alma. Según la Dra Muñoz, esta desarmonía en los animales de compañía se da entre lo que viene en su código genético y lo que nosotros, como sus dueños, los obligamos a hacer. Por esta razón, este tipo de terapia, basada en la energía vibracional de las flores es también muy útil para ayudar a equilibrar las emociones en los animales. 

Aquí te contamos siete esencias florales que puedes utilizar para tu perro o gato dependiendo de la situación.  

  1. Álamo temblón para tranquilizar cuando hay ruidos fuertes:

Usa Álamo Temblón si tu perro o gato se sobresalta con las tormentas o el ruido de la pólvora pues les proporciona valor para enfrentarse a acontecimientos inesperados. También sirve para perros muy nerviosos, inseguros o temerosos frente a nuevas situaciones. Muy útil para los gatos hipersensibles y que se asustan ante el menor ruido, aún por ruidos que son familiares.

  1. Achicoria para animales dominantes o “muy consentidos”. 

La Achicoria sirve para animales que necesitan mucho amor y demostraciones de afecto permanente. Es la indicada si tu perro o gato siempre quiere estar en tus pies, encima o acostado sobre ti. Es ideal para el perro que sigue al dueño todo el tiempo o ladra y es destructivo cuando lo dejan solo o cuando su dueño se va.También es útil si vas a recibir una segunda mascota. 

  1. Cerasífera  para animales que pierden el control de sus emociones 

Cerasífera es la esencia adecuada para los perros que se orinan de la emoción cuando llegas a casa. También sirve para aquellos que atacan cuando se sueltan. Ayuda en comportamientos nerviosos o fuera de control que pueden poner en peligro a ellos mismos o a las personas y otros animales que lo rodean. Muy útil para animales que son impredecibles y responden exageradamente atacando o huyendo. Otros signos para usar este remedio pueden ser comportamientos destructivos (rompen muebles, se comen los zapatos) y orinan sin control. La esencia de cerezo ayuda a obtener calma y mesura.

  1. Manzano silvestre si se acicala hasta hacerse daño

Manzano Silvestre sirve para animales que se acicalan compulsivamente (se muerden, se lamen o se quitan el pelo) hasta el punto de lastimarse. También sirve para problemas agudos o crónicos de la piel, como heridas o eccemas, animales con pulgas o garrapatas o que tienden a atraerlas. Puedes usarla como desintoxicante si tu perro está comiendo hierbas o pasto. 

  1. Madreselva para las mudanzas

Madreselva se puede usar en animales que han cambiado de casa y extrañan su territorio anterior. Se ven aletargados, nostálgicos, desmotivados. Puede ser que dejen de comer y adelgacen o presenten fiebres y enfermedades. Sirve también cuando han pasado un tiempo en un hogar de paso o para animales que han perdido su dueño. Es el remedio floral ideal para los cachorritos que han sido alejados de su mamá. Se puede utilizar con la esencia floral de Walnut para que se adapten mejor al cambio. 

  1. Estrella de Belén 

Estrella de Belén ayuda a superar el shock emocional. Sirve para superar el dolor o infelicidad por la muerte de un miembro de la familia, un accidente, estrés o una mordida por otro perro por lo que le cuesta salir de nuevo a la calle. También es muy útil para los perros que aullan cuando están solos. 

  1. Rescate

Es la esencia más comúnmente usada para las mascotas. Sirve cuando sales de viaje y debes dejar a tu perro o gato. Se recomienda empezar a administrar unos días antes del viaje, durante y después de que regreses para mantener a tu mascota equilibrada. Para los gatos, pon unas gotas de Rescate en tus manos y frota la cabeza y las orejas del gato, o pon una gota o dos en el dedo y toca los labios del gato. No es necesario que el gato se los trague (aunque puedes dárselos por vía oral con un cuentagotas, o añadirlos a la comida y/o al agua). Incluso puede poner un gotero en una botella con atomizador y rociar por la casa.

¿Cómo usar las esencias florales en mascotas?

Empieza con  5 gotas tres veces al día y mira los cambios en el  comportamiento. Normalmente los cambios se perciben luego de una o dos semanas. Cuando haya cambiado, las puedes retirar. En gatos, la doctora Muñoz recomienda usar la dilución en agua porque tanto el alcohol o el brandy los hace salivar. También nos recomienda no automedicar a las mascotas, sino buscar un veterinario homeópata que haga un examen y un ejercicio más profundo. Si no estás seguro cuál es la esencia a usar, lo más recomendable es usar Rescate y preguntarle a tu veterinario homeópata.

Las esencias florales no son tóxicas y no producen efectos secundarios. Los remedios florales se han utilizado de manera segura y exitosa desde 1970 con mascotas (incluidos perros, gatos, peces, reptiles, pájaros, conejos y caballos). Tampoco interactúan con ningún otro tratamiento o medicamento. Las esencias florales se pueden administrar durante un mes o más, especialmente en casos de problemas emocionales o de comportamiento. 

Hay variedad de opciones para administrarlas, dependiendo de lo que sea mejor para tu gato o tu perro:

  • Directamente en la boca: Puedes dejar caer las gotas en la boca de tu perro o gato.
  • En la comida o en el agua: Puedes añadir las gotas en la comida de tu mascota, justo antes de dársela.
  • Como un snack: Adiciona las gotas sobre el snack de preferencia de tu mascota. Puedes añadir las gotas sobre la bolsa de galletas o cualquier golosina que le guste.
  • Frota en las encías o en las orejas: Pon las gotas en la palma de tu mano y frota directamente en las encías o en las orejas de tu perro.
  • Usa un atomizador con las gotas para rociar a tu mascota o su lugar de dormir o el lugar donde se presenta el problema (por ejemplo en los sofás o tapetes que destruye).

!Te invitamos a probar estas esencias florales en tus mascotas para ayudarlas a tener una vida más equilibrada y sana!

6
1

Vitaminas C y E: las protectoras de tu salud

Vitaminas C y E: las protectoras de tu salud.

Slider

Las vitaminas son sustancias que tu cuerpo no puede producir, pero que necesita para mantenerse funcionando. Las vitaminas C y E, en particular, tienen la importante misión de limpiar tu cuerpo de moléculas dañinas y a la vez protegerte de infecciones producidas por virus o bacterias. En este artículo te explicaremos cómo actúan y en qué alimentos puedes obtenerlas para que puedas mantenerte saludable, proteger tu sistema inmune y ayudar a tu cuerpo a prevenir gran cantidad de enfermedades.

¿Cómo funcionan los antioxidantes?

Todas nuestras células necesitan oxígeno para sobrevivir. Pero al usar el oxígeno, las células liberan unos desechos llamados “radicales libres”. Estas moléculas son muy reactivas, lo que quiere decir que se unen con cualquier otra molécula que encuentran a su paso. Esto es beneficioso para ciertas funciones del cuerpo, pero si hay demasiados radicales libres, estos empiezan a hacerle daño a las membranas y al ADN de las células e impiden que funcionen muchos procesos importantes para la vida. Este proceso se llama “estrés oxidativo” y se cree que tiene gran parte de la culpa del envejecimiento y de gran cantidad de enfermedades. 


La forma que tiene el cuerpo para mantener a los “radicales libres” en niveles no dañinos es a través de los antioxidantes. Aunque el cuerpo produce sus propios antioxidantes, a veces no son suficientes. Por esto debemos tomar vitaminas como las C y la E pues estas funcionan como una especie de “rastrillos” que van limpiando los radicales libres de las membranas y el plasma, disminuyendo la posibilidad de enfermedades del corazón, cáncer, cataratas, insuficiencia renal, hipertensión, cirrosis y otras dolencias del hígado. 

Vitamina C y E para el sistema inmune

Además de su acción antioxidante, estas vitaminas  también nos permiten defendernos de enfermedades infecciosas como la gripa. Las células T son la primera línea de defensa del cuerpo contra estas infecciones causadas por las bacterias y los virus. Pero cuando estas están defendiendo al cuerpo, también se producen radicales libres que atacan a las mismas células T. La vitamina E ayuda a controlar estos radicales libres, por ende ayudándote a combatir la gripa y otras enfermedades infecciosas. Esto se confirmó en un estudio clínico que demostró que consumir altas cantidades de vitamina E fortalece el sistema inmune y ofrece mayor resistencia a las infecciones [1].

Por otra  parte, cuando las células inmunitarias atacan a los microorganismos dañinos, a veces sobre-reaccionan y atacan más de la cuenta. La vitamina C evita estas respuestas exageradas que pueden causar inflamación o propiciar el desarrollo de una enfermedad autoinmune. Además, la vitamina C también ayuda a mantener la muralla de defensa del intestino y los pulmones contra microorganismos invasores.

Finalmente, la vitamina C también protege a la vitamina E contra los radicales libres, con lo cual es indispensable tomarlas juntas para producir una respuesta efectiva del organismo [2], [3].  Un estudio realizado en adultos sanos que recibieron diariamente vitamina C (1000 mg) y vitamina E (400 mg) demostró que tomar suplementos de las dos vitaminas fortalece más el funcionamiento del sistema inmunológico que tomar una sola de ellas.  [4], [5]. [6].

¿Qué alimentos tienen vitaminas C y E?

En la siguiente tabla se muestran cuáles son los alimentos que aportan mayor cantidad de esta vitamina.

Tabla 2. Alimentos con mayor contenido de vitamina C.

AlimentoContenido de vitamina C (mg)
Pimentón rojo (½ taza) [7]94,7 
Fresas (1 taza en tajadas) [8]97,6 
Brócoli (½ taza) [9]39,2 
Naranja (1 mediana) [10]68 
Kiwi (1 mediano) [11]64 
Pimentón verde (½ taza) [12]59.5

También se encuentra en cantidades menores en tomates, coles de bruselas, nabos, y otras verduras de hoja verde (espinacas, rúgula). Esta vitamina es soluble en agua, por lo tanto se elimina con la orina y es necesario tomarla todos los días

La Vitamina E, por su parte, es liposoluble y se almacena en el hígado, por lo cual no es necesario su consumo todos los días. Se encuentra principalmente en aceites vegetales, los cuales tienen el problema de aumentar los niveles de colesterol, por lo que te recomendamos adquirirla, en vez, a partir de semillas, frutos secos y aceite de oliva [13]: 

Tabla 2. Alimentos con contenido importante de vitamina E.

Alimento (100 g)Contenido de vitamina E (mg)
Semillas de girasol [14].35,2
Maní [13]20 – 32
Almendras [13]25,6
Avellanas [15]15
Aceite de oliva [16]14,4 

La vitamina E también se encuentra en menores cantidades en pistachos, semillas de sésamo, aceite de coco, aguacates, espinacas, salmón, brócoli y espárragos. 

¿Cuándo debo tomar suplementos de vitamina C y E?

La cantidad recomendada de Vitamina C (RDA) es de 90 mg. para los hombres y 75 mg. para las mujeres, aunque varios estudios argumentan que una dosis de 200mg por día podría ayudar mejor en la prevención de enfermedades crónicas [17]. Las personas vegetarianas y veganas muy posiblemente consumen esta cantidad de vitamina C, pero si eres omnívoro posiblemente tengas que hacer un esfuerzo especial o ayudarte con un suplemento. Como se elimina por la orina, se pueden tomar dosis hasta de 1.000 mg sin producir ningún efecto secundario. 

En QUANTA hemos seleccionado un suplemento de Vitamina C para que puedas estar tranquilo(a) de estar tomando la cantidad suficiente.

En cuanto a la vitamina E, la cantidad recomendada para los adultos es de 15 mg por día y, como se almacena en el cuerpo, lo que se consume en una alimentación balanceada es suficiente para cubrir las necesidades. Aún así, existen estudios que recomiendan la toma de suplementos de vitamina E especialmente para adultos mayores, ya que están expuestos a un mayor estrés oxidativo y por lo tanto necesitan un refuerzo de antioxidantes.  

En QUANTA hemos escogido un suplemento de vitamina E, de la cual sugerimos tomar una cápsula al día (que tiene 180mg.) si tienes una deficiencia de este nutriente. 

Ahora que ya conoces cómo actúan en tu cuerpo estos dos poderosos antioxidantes y protectores del sistema inmune, te animamos a siempre tenerlos en cuenta para fortalecer tu cuerpo y tener una vida más saludable.

Bibliografía

 

[1].https://sci-hub.se/10.1093/ajcn/52.3.557

[2].https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1007/978-3-030-16073-9_5

[3].https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1007/978-3-030-16073-9_5

[4].https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1007/978-3-030-16073-9_5

[5].https://sci-hub.se/10.1159/000107673

[6].https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzaceacjop5zi35m5fkrra6lq6w5b35h2jydblwkfo4j3vgerlipwlkhq?filename=Gerald%20F.%20Combs%20%20Jr.%20-%20The%20Vitamins_%20Fundamental%20aspects%20in%20nutrition%20and%20health-Academic%20Press%20%282007%29.pdf

[7].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/170108/nutrients

[8].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/167762/nutrients

[9].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/170379/nutrients

[10].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/169918/nutrients

[11].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/168153/nutrients

[12].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/170427/nutrients

[13].https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzaceacjop5zi35m5fkrra6lq6w5b35h2jydblwkfo4j3vgerlipwlkhq?filename=Gerald%20F.%20Combs%20%20Jr.%20-%20The%20Vitamins_%20Fundamental%20aspects%20in%20nutrition%20and%20health-Academic%20Press%20%282007%29.pdf

[14].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/170562/nutrients

[15].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/170581/nutrients

[16].https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/171413/nutrients

[17] https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10408398.2011.649149

[18].https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminE-DatosEnEspanol.pdf

6
1

El polen de abeja: superalimento para una larga vida

El polen de abeja: superalimento para una larga vida.

Slider

El polen de abeja es un súper alimento al ser una fuente importante de vitaminas, proteínas y  ácidos grasos como el Omega 3 y 6. El consumo de polen contribuye a mejorar la digestión, las capacidades cognitivas y a nivelar el azúcar en la sangre. Tiene propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antimicrobianas.  Incluso, varias civilizaciones antiguas lo consideraban la “fuente de la eterna juventud” por sus poderes anti-envejecimiento.  Aquí te contamos cómo se produce, te explicaremos sus beneficios y cuál es la mejor forma de consumirlo [1]. 

¿De dónde sale el polen de abeja? 

El polen es lo que consumen las abejas reinas y las larvas de las abejas.  Es un polvo muy fino que se conjuga con la saliva de las abejas al ser transportado desde las flores a la colmena. El polen es recogido por apicultores con una trampa que limpia las patas de las abejas, sin causar ningún daño a la colmena ya que las abejas producen más polen del que consumen. 

Propiedades del polen de abeja.

  • Es un superalimento: 

El consumo de 50 gramos de polen de abeja diario, es decir unas tres cucharadas, aporta [2]:

  • Todos los minerales que necesita el cuerpo para su funcionamiento (potasio, fósforo, magnesio, zinc, hierro, cobre, entre otros). 
  • Casi todas las vitaminas del complejo B. Si quieres saber más sobre la importancia de estas vitaminas puedes mirar nuestro artículo: ABC del Complejo B: !Conoce todos sus beneficios!
  • Vitamina A, D y E por lo que mantiene sano el sistema inmune, la visión, la piel y las mucosas.
  • Cinco veces más aminoácidos que la carne, el huevo o la leche. Los aminoácidos se combinan para formar proteínas que nos sirven para crecer, digerir la comida y reparar tejidos, entre otras múltiples funciones.
  • Enzimas como la amilasa, diastasa, glucosidasa y pectasa que mejoran la digestión [3], [6], [17]. 
  • Ácidos grasos omega-3 y omega-6 para disminuir el colesterol.
  • Carotenoides, fenoles, triterpenos y flavonoides que protegen contra el envejecimiento prematuro. 
  • Prebióticos, probióticos, fibra y lignanos para ayudar al sistema digestivo y al sistema inmune.

Por esto es ideal para: 

  • Casos de inapetencia infantil.
  • Desnutrición en niños, adultos y ancianos y personas que han tenido una larga hospitalización. 
  • Dietas veganas o vegetarianas. 
  • Personas con un nivel alto de exigencia física o mental (por ejemplo deportistas de alto rendimiento) [1], [6], [8].

Ayuda a prevenir el envejecimiento

En un estudio realizado en 2015 se analizó la composición química de un polen de abeja proveniente de Grecia y se encontró una gran cantidad de compuestos que eliminan los productos de la oxidación celular y por lo tanto previenen el envejecimiento.  En el estudio concluyen que el polen de abeja puede “aminorar los efectos del envejecimiento”, aunque hay que tener en cuenta que la cantidad de estos compuestos depende de las variedades de flores de donde proviene el polen [9]. 

Mejora el estado de ánimo:

Sus propiedades nutritivas y tónicas mejoran el suministro sanguíneo a los tejidos nerviosos por lo que mejora el estado mental y fortalece el sistema nervioso afectado por el exceso de trabajo o el estrés. Por tanto puede ser útil para el cansancio físico y mental, la fatiga y la apatía. 

Disminuye el colesterol

Algunos estudios han demostrado que el extracto de polen disminuye los niveles de colesterol, grasas y lípidos totales. Incluir polen en la dieta es eficaz para disminuir la acumulación de grasa y colesterol por lo que es útil en el tratamiento complementario de enfermedades cardiovasculares [6], [10].

Disminuye los síntomas de menopausia: 

En dos ensayos clínicos en mujeres con síntomas de la menopausia se encontró que luego de consumir durante varios meses polen de abeja se disminuyeron los sofocos, sudores nocturnos, dolor durante las relaciones sexuales, depresión, olvidos y trastornos del sueño [11]. 

Elimina las toxinas:

 Algunos estudios experimentales indican que el contenido de vitamina colina y los antioxidantes ayudan al hígado a eliminar toxinas del organismo. Además, estos componentes protegen contra los daños propiciados por sustancias tóxicas como fármacos y alcohol en los tejidos del hígado y previenen la inflamación de este órgano [6].

Desinflama la próstata.

Varios estudios han demostrado que el polen de abeja tiene un efecto positivo para desinflamar la próstata y ayudar a disminuir el dolor.  En un estudio en que 90 pacientes recibieron polen tres veces al día, 36% se sanaron de los síntomas y 42% mejoraron las condiciones de flujo urinario y se redujo la inflamación [12]. 

Disminuye el azúcar de la sangre.

En un estudio se demostró que el polen inhibe la producción de las proteínas intestinales que rompen los azúcares complejos y las convierten en glucosa. De esta forma logran regular los niveles de azúcar en la sangre [13].

Antimicrobiano:  Contiene compuestos que eliminan las bacterias parásitas y los hongos. Su efecto antibacteriano también se debe a una proteína producida por las abejas que inhibe el crecimiento de microbios. Un estudio demostró que el extracto de polen de abeja, proveniente de flores de canola, girasol y amapola, inhibió el crecimiento y reproducción de bacterias relacionadas con infecciones urinarias, pulmonares, heridas, infecciones de la piel, neumonía, diarrea e infecciones gastrointestinales [7].

Anticancerígeno: El polen de abeja evita el desarrollo y la reproducción descontrolada de las células anormales o tumorales en la leucemia y el cáncer de próstata y elimina las células cancerosas. Su capacidad antioxidante también contribuye con sus efectos anticancerígenos [6].  

Protector del corazón: En pacientes con enfermedades cardiovasculares se ha demostrado que tomar polen de abeja reduce la viscosidad de la sangre, controla el colesterol y previene la formación de placas en las venas (aterosclerosis) [5]. 

¿Cómo se usa?

Toma una cucharadita al día de Polen granulado de abejas, 100% natural en ayunas o con el desayuno. Puedes comerlo directamente o mezclado con la bebida de tu preferencia  durante un mes para obtener mayores beneficios. 

Para que la digestión del polen sea más fácil y para aprovechar todos  los compuestos activos del polen, se recomienda macerarlo y dejarlo remojando en agua u otra bebida por al menos dos horas. El polen molido se puede mezclar con miel, mantequilla, requesón, yogur, mermeladas, glucosa y otros. Consumir el polen mezclado con miel aumenta sus propiedades benéficas [14], [15]. 

Efectos secundarios e interacciones con medicamentos.

El polen puede ser consumido por tiempos prolongados sin tener efectos secundarios por personas que no sean alérgicas o hipersensibles al polen. No se recomienda para las mujeres embarazadas o en lactancia ni para niños menores de un año [16]. 

El polen de abeja puede estar contaminado por compuestos tóxicos producidos por mohos  y por metales pesados, pesticidas, herbicidas, bacterias, antibióticos y sustancias tóxicas de plantas. Por lo anterior es importante revisar la etiqueta para conocer la fuente y siempre consumir de un proveedor certificado y conocido. 

Ahora que conoces un poco más sobre este magnífico alimento, te invitamos a probarlo y comenzar a experimentar los enormes beneficios para tu salud. 

6
1
Newsletter Signup

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín mensual y nunca te pierdas lo último de nuestro contenido