Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

El sistema inmunológico, el equipo de defensa del cuerpo.

El sistema inmunológico, el equipo de defensa del cuerpo.

Slider

Tiempo de lectura:  7 min

En este artículo aprenderás:

  1. ¿Cómo funciona el sistema inmune?
  2. ¿Cuáles son los tipos de inmunidad y cuándo actúan?
  3. Herramientas holísticas para fortalecer el sistema inmunológico

Si nuestro cuerpo fuera un equipo de fútbol, el sistema inmunológico sería la defensa. Este sistema está conformado por una red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para proteger al cuerpo de los virus y bacterias que lo atacan. Su principal función se basa en determinar qué es tuyo y qué es una amenaza externa, para contrarrestarlas de manera rápida y eficiente. 

En este artículo te contamos cómo funciona el sistema inmunológico y te damos algunos tips para fortalecerlo con Medicina Holística. 

Nuestro equipo de defensa

Cuando el cuerpo identifica la invasión de sustancias extrañas (antígenos) que pueden ser virus, bacterias o células tumorales, el sistema inmunológico entra en acción para contrarrestarlas. 

Lo anterior se conoce como respuesta inmune y significa que un conjunto de células se unen para eliminar al invasor. Ellas son: los linfocitos, programados para regular las respuestas inmunes y alertar a otras células de la presencia de antígenos (sustancia extraña que ataca el organismo).; los macrófagos, que son los primeros en identificarlos y alertar a las otras células y los leucocitos, que se encargan de destruirlos.

Cuando el sistema inmunológico funciona correctamente, produce reacciones como fiebre o mocos. Estas son respuestas normales del cuerpo, aunque claramente no son placenteras.

En ocasiones se presenta una respuesta equivocada del sistema inmunológico, que ataca por error las células de nuestro propio cuerpo, es ahí cuando se producen las enfermedades conocidas como “autoinmunes”. Algunas de las más frecuentes son diabetes tipo 1, esclerosis múltiple, tiroiditis de hashimoto, enfermedad celíaca o lupus. 

Además de defendernos cada día, el sistema inmunológico aprende, es decir, tiene la capacidad de reconocer a los agentes que nos han atacado en el pasado y así reaccionar más rápidamente si regresan. Esto se conoce como memoria inmunológica. 

Existen tres tipos de inmunidad. ¡Conócelos y aprende en qué momento actúa cada uno!

El primer tipo de inmunidad es la innata. Como su nombre lo indica, está con nosotros desde que nacemos y constituye la primera barrera de defensa del cuerpo. La inmunidad innata está constituida por células presentes en  la piel y las membranas mucosas de la nariz, la garganta y el tracto intestinal.

El segundo tipo de inmunidad es la pasiva, la cual adquirimos cuando somos bebés a través de la leche materna o la placenta. También podemos adquirir inmunidad pasiva cuando se aplican anticuerpos (unas proteínas que forman parte del sistema inmune y circulan por la sangre).

La inmunización pasiva tiene la ventaja de actuar más rápido porque produce una respuesta en cuestión de horas, es decir, ataca los antígenos con más velocidad que una vacuna. Sin embargo, este tipo de inmunidad es temporal y se desvanece gradualmente. 

El tercer tipo de inmunidad es la adaptativa (o activa), que el ser humano desarrolla a lo largo de la vida al exponerse a las enfermedades. Otra forma de adquirirla es a través de las vacunas, que estimulan al sistema inmunitario para que reaccionen como si se tratara de una infección verdadera pero (idealmente) con menores riesgos que contrae directamente la enfermedad. Las vacunas nos permiten generar memoria inmunológica para así poder defendernos mejor si llegamos a encontrar dicha enfermedad en el futuro.

Como hemos visto, al nacer nuestro sistema inmunológico cuenta con la inmunidad innata y la inmunidad pasiva adquirida de nuestra madre, pero aun no con inmunidad adaptativa. Aproximadamente a los seis meses de edad, la inmunidad pasiva se ha desvanecido por completo, y de ahí en adelante, la capacidad de nuestro sistema inmune depende de la vida que llevamos.

Herramientas Holísticas para fortalecer el sistema inmunológico

La Medicina Holística, cuenta con importantes herramientas que te ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, logrando que nuestro organismo responda eficientemente ante las enfermedades que lo atacan. ¡Te contamos 5 de ellas!

  1. Aprende a gestionar las emociones saludablemente

El cerebro y el sistema inmunológico mantienen un diálogo constante, por ello, las emociones, positivas o negativas, pueden generar respuestas fisiológicas que pueden debilitarnos y hacernos vulnerables.

Estudios científicos han mostrado que emociones como el miedo, la ira, la frustración, el odio y la tristeza entre otros, debilitan el sistema inmunológico y predisponen la aparición de enfermedades de tipo endocrino, respiratorio, cardiovascular y gastrointestinal.

Por ejemplo, el estrés, que es un mecanismo que se pone en marcha cuando una persona vive un exceso de situaciones que superan sus recursos emocionales, puede agotar el sistema inmunológico, generando inflamación y haciéndolo vulnerable ante los ataques de virus y bacterias. 

Finalmente, el 70% del sistema inmune, vive en la microbiota intestinal, que es una colonia de millones de bacterias protectoras. De hecho, es ahí donde se produce el 95% de la serotonina (un neurotransmisor relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo) que segrega nuestro cuerpo. Sin embargo, el intestino es muy sensible a las emociones, en especial el estrés, la ansiedad y la tristeza. Por lo anterior, mantenerlo sano, es esencial para una adecuada salud física y emocional. 

Si quieres conocer las herramientas que tiene la medicina holística para manejar las emociones, te recomendamos nuestro artículo: “La gestión de las emociones desde una mirada holística”.

  1. Consume agua

Tomar agua es fundamental para mantener la salud del organismo porque además de limpiarlo y eliminar las toxinas, es un vehículo eficaz para transportar las vitaminas y sales minerales que necesitan nuestras células. 

La mucosa es una capa húmeda que  recubre ciertos órganos del cuerpo, entre ellos la nariz, la boca, los pulmones y las vías urinarias y digestivas. Si se encuentran deshidratadas, se debilitan, lo que impide que realicen su función protectora correctamente.

El porcentaje de agua del peso corporal va variando con la edad y la proporción de tejido muscular. Los expertos recomiendan que las mujeres deben tomar 2,7 litros al día, mientras los hombres 3,7. 

  1. Adquiere hábitos saludables

Mantener hábitos saludables es fundamental para fortalecer el sistema inmunológico. Consumir frutas, verduras, nueces, semillas, lácteos de calidad y granos integrales, además de dormir bien, controlar el estrés y no fumar nos ayudarán a mejorar la salud.

Algunos complementos que nos ayudan a mantener defensas saludables son el cobre, hierro, selenio, zinc, magnesio, las vitaminas B6 y B12, así como las C, E, D y el Omega 3

Es muy importante incluir en nuestra dieta todos los grupos alimenticios pues ellos aportan a nuestro sistema inmunológico los componentes que necesita para funcionar correctamente. 

Finalmente, las especias se han usado tradicionalmente como medicina y tratamiento alternativo, algunas de las que te pueden ayudar a proteger tus células son: Cúrcuma, Jengibre, Pimienta de Cayena y Canela.

  1. Mantente activo

El ejercicio hace que los anticuerpos y los glóbulos blancos del cuerpo circulen con mayor rapidez, lo que significa que pueden detectar y repeler los virus de forma más eficiente. Mantenerte activo también disminuye las hormonas del estrés, lo que reduce las posibilidades de enfermarte.

  1. Productos naturales

Además de los productos que recomendamos a lo largo del artículo, existen otros naturales para fortalecer el sistema inmune. Algunos de ellos son:

Vita biosa probiótico: Bebida fermentada con cepas probióticas, hierbas aromáticas y medicinales. Al regenerar el sistema gastrointestinal y prevenir el crecimiento de bacterias patógenas, fortalece el sistema inmune ya que un 80% de este depende del sistema digestivo.

Engystol: Activa y refuerza las defensas fortaleciendo la respuesta inmunológica en caso de infecciones víricas. 

Finalmente, recuerda que para llevar una vida de Salud y Bienestar es fundamental que logres que el sistema inmunológico funcione de la mejor manera, lo que hace que tu “equipo de defensa” esté siempre en pie de lucha para protegerte de las enfermedades. 

Enfermedades respiratorias y emociones

Enfermedades respiratorias y emociones

Slider

¿Eres de los que vive con gripa? ¿Sufres de alergias respiratorias a las que todavía no le has encontrado la causa? ¿Tienes asma desde que eras niño y no has podido solucionarlo? Aquí te contamos otra forma de entender estos síntomas desde una mirada holística.

Cada enfermedad respiratoria tiene una causa específica relacionada con los microorganismos, bacterias o virus que la generan (la gripe por el virus de la influenza, el resfriado común por el rinovirus y el asma por alergias o polución). Pero también se ha demostrado que el estado emocional en el que se encuentran las personas cuando son expuestas a dichos factores tiene un efecto sobre la gravedad de los síntomas. Esto ocurre por varias razones: 

Las emociones afectan la respiración.

La respiración cambia con los estados emocionales como el miedo, la ansiedad, la felicidad o la tristeza. El control voluntario (y al parecer también el involuntario) de la respiración se ve influenciado por los cambios ambientales. Cuando uno está ansioso, agitado, estresado o excitado respira más rápido; el miedo, la rabia o la excitación hace jadear; se bosteza cuando se está aburrido y se suspira de melancolía, alivio o angustia.

Un estudio encontró que la diversión y la risa hacen que el  tiempo de entrada del aire (inspiración) sea más corto. En contraste, el disgusto prolonga las pausas respiratorias. La ira, la tristeza y el estrés afectan la manera cómo funcionan los pulmones. En un experimento donde se expuso diferentes escenas de tristeza y alegría de la película “E.T. (El Extraterrestre)”. Se encontró que la tristeza se asociaba con una mayor variabilidad de ritmo cardiaco y había una mayor oxigenación en las escenas de felicidad. 

El sistema inmune responde a las emociones

En un estudio publicado en 2020 se encontró que el estrés crónico, fumar e ingerir bajas cantidades de vitamina C son los factores asociados a un mayor riesgo de enfermedades respiratorias. Esto ocurre porque el estrés produce cortisol, una hormona que afecta la respuesta inmune. Por su parte, la integración y el apoyo social, la actividad física y sueño adecuado se relacionan con un menor riesgo de adquirir una enfermedad respiratoria. 

Pero no solo el estrés afecta. Las personas más optimistas presentan respuestas inmunes más adecuadas a los virus de la gripe, incluso cuando son vacunadas, que aquellas con depresión, ansiedad u hostilidad. 

La relación mente, cuerpo y emociones.

Medicinas alternativas como la homeopatía, las esencias florales y la medicina china están fundamentadas en el principio de que hay una relación entre la mente, el cuerpo y las emociones. 

La medicina tradicional china por ejemplo, relaciona las emociones (ira, alegría, preocupación, pensamiento, tristeza, miedo y conmoción), con la función de los órganos principales (corazón, hígado, bazo, pulmones y riñones). Estos cinco órganos controlan el desarrollo y cambio de las siete emociones. De esta manera, cuando se experimenta tristeza, desapego o se está en un duelo, se puede afectar el funcionamiento de los pulmones.  Esto puede generar dificultad para respirar, respiración superficial, fatiga, tos, resfriados y gripas frecuentes, alergias, asmas y otras afecciones pulmonares.

Herramientas desde una perspectiva holística

La homeopatía y las esencias florales te pueden ayudar a tratar las causas emocionales de las enfermedades respiratorias. Puedes preguntarle a tu médico o a nuestros asesores de QUANTA para que te ofrezca el mejor tratamiento para tu caso.

¿Qué es el estrés, qué lo causa y qué consecuencias tiene para la salud?

¿Qué es el estrés, qué lo causa y qué consecuencias tiene para la salud?

Slider

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción». En términos generales se trata de un sistema de alerta biológico, un llamado de atención que emite el cuerpo para indicarnos que algo no está funcionando correctamente. 

Físicamente, se genera a través de una liberación de hormonas que generan una reacción de alerta, que puede ser beneficiosa si sabemos escuchar y entender qué nos está diciendo. Sin embargo, el vertiginoso ritmo de vida al que estamos expuestos en la sociedad actual suele generar angustia, desgaste emocional y trastornos en los hábitos de alimentación, la actividad física y el descanso, que derivan en dolencias físicas y emocionales. 

Es ahí cuando el estrés deja de ser una reacción normal del organismo y se convierte en una patología que trae consecuencias físicas y emocionales como ansiedad, depresión, presión arterial alta, enfermedades cardíacas o diabetes, entre otras.

Síntomas del estrés

El estrés puede causar muchos síntomas tanto físicos como emocionales, conductuales y cognitivos, te contamos algunos de ellos para que aprendas a reconocerlos.

Físicos

-Sudoración excesiva, especialmente en las manos.

-Tensión muscular, generalmente en la espalda y el cuello (contracturas).

-Alteración de la respiración.

-Hormigueo y dolor de estómago, acompañado de diarrea o estreñimiento.

-Aumento de la frecuencia cardiaca o palpitaciones.

-Incremento de la tensión arterial.

-Dolor de cabeza tipo migraña.

-Disfunción sexual.

-Cansancio excesivo y problemas para conciliar el sueño.

Emocionales

-Estado de nerviosismo o inquietud.

-Miedo o pánico.

-Angustia.

-Ganas inexplicables de llorar.

-Cambios de humor e irritabilidad.

-Ansiedad.

-Depresión.

Conductuales

-Risa nerviosa.

-Bruxismo.

-Aparición de tics nerviosos.

-Comer en exceso o dejar de hacerlo.

-Adquisición de hábitos dañinos como beber licor o fumar.

Cognitivos

-Dificultad para concentrarse.

-Alteraciones de la memoria.

-Incapacidad para tomar decisiones.

– Pensamientos negativos repetitivos e ideas catastróficas.

-Lentitud en el desarrollo del pensamiento lógico.

-Sensación de fracaso.

-Necesidad de que suceda algo que acabe de golpe con la situación.

6 formas holísticas de terminar con el estrés

La Medicina Holística ofrece diferentes herramientas naturales, que te permiten controlar el estrés e incluso, convertirlo en un aliado que te impulsa a actuar e ir hacia adelante, sin necesidad de recurrir a fármacos (te invitamos a leer nuestro artículo: ¿Es posible manejar el estrés sin fármacos?). Cada caso necesita una combinación de soluciones ligeramente diferente, ¡te contamos 6 de ellas para que las pruebes y encuentres la combinación que más te sirve!

  1. Meditar

La ciencia ha comprobado que esta técnica milenaria trae múltiples beneficios para la salud, Aportando salud y estabilidad mental y emocional. Incluir sesiones cortas de meditación en la mañana y noche, te ayuda a controlar el estrés, la ansiedad y la depresión, entre otras patologías. 

  1. Aromaterapia

Los aromas naturales surten un efecto tranquilizante en todos nuestros sentidos. Puedes usar aceite esencial de nardo en un pebetero o aplicarlo directamente en las muñecas, el cuello o la planta de los pies. 

  1. Conecta con tu respiración

Está comprobado que reconectar con tu respiración es una forma eficiente de calmar tus emociones. Puedes hacer ejercicios alternando las fosas nasales para ejecutar la respiración o practicar técnicas como el yoga y el mindfulness.

  1. Presiona tu mano en ciertos puntos

El cuerpo cuenta con puntos de relajación que, si presionas por cierto tiempo pueden ayudarte a controlar el estrés. Algunos de ellos son el centro de la muñeca y el espacio que hay entre el dedo pulgar y el índice. Existen otros “puntos de calma” en el pabellón de la oreja, el cuero cabelludo, el centro del pecho, la boca del estómago, las pantorrillas y los pies. 

  1. Esencias Florales

Las esencias florales son un gran ayudante natural para generar tranquilidad y disminuir la sensación de nerviosismo. Su uso depende mucho del estado emocional que estás experimentando. Algunas de las más recomendadas son: 

Dandelion, cuando te sientas acelerado, impaciente o ansioso.

Manzanilla en casos de insomnio o cambios de humor.

Rescate que es una combinación útil para estados de emergencia.

  1. Dormir bien

Uno de los principales síntomas y causas del estrés es la falta de sueño o no descansar lo suficiente. Es recomendable que organices tu tiempo y tareas para que puedas descansar mínimo 8 horas y el sueño sea reparador. Una higiene del sueño adecuada, te permitirá tener energía y serenidad el día siguiente.

Siete mitos sobre el acné que debes conocer. ¡El cuarto te sorprenderá!

Siete mitos sobre el acné que debes conocer. ¡El cuarto te sorprenderá!

Slider

¿Crees que ya sabes todo sobre el acné? 

Te sorprenderá saber que algunas de las creencias sobre el acné, como cuáles sus causas y tratamientos, en realidad no son ciertas. Sigue leyendo para conocer los siete principales mitos que existen sobre el tema y la realidad de ellos desde una mirada holística.

Mito #1: Lavarse frecuentemente la cara reduce el acné

Realidad: Evidencia proveniente de estudios hechos a mellizos , sugiere que el acné está más causado por factores genéticos que por la ausencia de higiene. Lavar la cara en exceso puede producir sequedad e irritación, generando más brotes. Además muchos jabones y shampoos pueden favorecer la aparición de barros y espinillas.

Lo ideal es que te la laves dos veces al día con agua con un jabón suave, haciendo un movimiento circular. Al finalizar, sécala con una toalla limpia y suave. 

Mito # 2: Las comidas como la pizza, las frituras y el chocolate causan acné

Realidad: No existe suficiente evidencia médica de que un tipo de dieta especial, como el consumo de comida chatarra, provoque acné. Sin embargo, cada persona tiene un tipo de piel diferente que puede reaccionar de manera distinta a ciertos alimentos. 

Lo que sí está comprobado es que el alto consumo de productos ricos en azúcar refinado puede tener relación con la aparición de la enfermedad. Por esto es ideal consumir alimentos ricos en antioxidantes y mantenerte bien hidratado.

Mito #3: Extraer los granitos hará que desaparezcan

Realidad: Aunque extraer los brotes de acné puede dar la apariencia de que ha desaparecido temporalmente, la realidad es que puede hacer que permanezca por más tiempo. Cuando aprietas y extraes los granitos de acné, presionas las bacterias dentro de tu piel, ocasionando hinchazón e irritación, y en ocasiones causando la formación de cicatrices rojas o cafés. Algunas veces estas marcas pueden tardar meses en desaparecer o pueden llegar a ser permanentes.

Mito #4: Debes evitar el uso de maquillaje

Realidad: ¡Otra equivocación! Lo único que debes hacer es usar maquillaje sin aceite y que no obstruya los poros o un maquillaje que contenga ácido salicílico para que te ayude a tratar y evitar futuros brotes. 

Como parte de tu rutina cotidiana, limpia tu rostro antes de irte a dormir y lava las brochas de maquillaje con frecuencia para eliminar las bacterias y la grasa.

Sin embargo, si sufres de acné moderado o severo, es importante que consultes con tu dermatólogo para que te aconseje sobre los cosméticos que debes utilizar.

Mito # 5: La transpiración provoca brotes

Realidad: Puedes continuar con tu rutina de ejercicios sin preocuparte porque sudar no genera brotes. Lo que sí es importante, es que después de entrenar te bañes con un gel antiacné y te laves la cara para eliminar impurezas, bacterias y grasa acumuladas. ¡Ellas sí son causantes del acné!

Mito #6: Broncearse mejora la piel

Realidad: El bronceado puede enmascarar temporalmente el acné pero la exposición al sol puede ocasionar resequedad e irritación en la piel, lo que genera brotes en el futuro. Aunque no hay relación directa entre el sol y el acné, sus rayos directos generan otro tipo de problemas como envejecimiento prematuro e, incluso, cáncer de piel. 

Por lo anterior, cuando vayas a tomar el sol, aplícate un protector solar con un SPF de mínimo 30 y verifica en la etiqueta que el producto no bloquee los poros. 

Mito #7: Si continúas sufriendo de acné, te ayudará utilizar medicamentos 

Realidad: Debido a que los medicamentos para tratar el acné contienen agentes que pueden resecar la piel como el peróxido de benzoilo y el ácido salicílico, su uso excesivo puede causar  resequedad, acarreando más irritación y proliferación de acné.

Existen compuestos homeopáticos como KALI BROM QCH y productos naturales como GEL HIDRATANTE CON CALENDULA, que te ayudarán a mejorar la enfermedad sin efectos secundarios. 

Te invitamos a visitar en nuestro blog las entradas Cómo curar el acné con medicina natural y Guía práctica de tratamientos naturales para el acné para que descubras las diferentes opciones que la medicina homeopática tiene para tratar y curar el acné.

Productos relacionados

KALI BROM QH
KALI BROM QCH

Recomendamos tomar inicialmente 5 gotas o 5 glóbulos cada 2 horas, espaciando progresivamente su administración según mejoría. Como dosis de mantenimiento se puede tomar 3 veces al día por períodos más prolongados, aumentando la frecuencia según la intensidad de los síntomas.

gel hidratante con calendula
Gel hidratante con calendula

Proporciona una profunda hidratación. Alivia la piel irritada por exposición solar o diversos químicos, quemaduras de primer grado, picaduras de mosquitos, acné, después de afeitarse o depilarse.

previous arrow
next arrow
Slider

Osteoporosis o síndrome de los huesos débiles

Osteoporosis o síndrome de los huesos débiles

Slider

Tiempo de lectura:  5 min

En este artículo aprenderás:

  1. ¿Es posible prevenir la osteoporosis?
  2. ¿Cuándo acudir a un médico?
  3. Consejos prácticos.

El tejido óseo de nuestros huesos tiene la capacidad de regenerarse continuamente. En la juventud, nuestro cuerpo reabsorbe el tejido viejo y lo reemplaza por tejido nuevo, producido a partir de proteínas, calcio y otros minerales. Sin embargo, cuando se absorbe más tejido óseo de lo que se regenera, con la edad nuestros huesos se vuelven frágiles y pueden romperse fácilmente y causar una fractura. Esto se conoce como osteoporosis.

Entonces, ¿es posible prevenir la osteoporosis?

Hasta los 35 años la densidad de los huesos aumenta, y luego empieza a disminuir con la edad. En las mujeres disminuye entre 0.5 a 1% cada año, y después de la menopausia hasta 3% a 7% al año [1].

Además de los factores genéticos, existen otras condiciones que aumentan la probabilidad de desarrollar osteoporosis como el género, edad, raza y estilo de vida. Estos pueden estar o no dentro de tu control. ¡Te contamos los más importantes!

Factores no modificables

  • Las mujeres son más propensas a desarrollar osteoporosis que los hombres [2].
  • Las personas de raza blanca tienen un mayor riesgo de padecer osteoporosis.[3]
  • Si en tu familia hay historial de fracturas es más posible sufrir esta enfermedad.[4]
  • Si tienes más de 75 años de edad.

Factores hormonales

La formación de nuevo tejido óseo y su reabsorción es un proceso regulado por dos hormonas clave: el estrógeno y la progesterona. Cuando los niveles de estas hormonas disminuyen, como en la menopausia, las células responsables por la reabsorción de tejidos (osteoblastos),  viven más tiempo y por lo tanto, trabajan más. Esto último hace que se pierda el balance y que no se alcance a producir nuevo tejido para reemplazar el reabsorbido.[5]

En los hombres, los niveles bajos de testosterona y estradiol también se relacionan con una mayor posibilidad de incidencia de osteoporosis.[6]

Adicionalmente, niveles altos de hormona tiroidea (hipertiroidismo) también pueden causar osteoporosis.[7]

Otras enfermedades

La osteoporosis también está relacionada con la incidencia de otras enfermedades como:

  • Insuficiencia ovárica prematura
  • Anorexia nerviosa
  • Insuficiencia renal crónica
  • Enfermedad hepática crónica
  • Artritis reumatoidea
  • Condiciones digestivas como enfermedad de Crohn, sensibilidad al gluten o la cirugía bariátrica. 
  • Algunos tipos de cáncer.

Factores que puedes modificar:

Afortunadamente, hay algunos factores que se relacionan con tu estilo de vida y pueden prevenir la osteoporosis:

  • Cantidad de nutrientes en tu dieta: Una dieta balanceada con suficiente consumo de lácteos (leche, quesos y yogurt) normalmente provee una cantidad adecuada de calcio. En un estudio de 2017 se encontró que un vaso de leche al día puede disminuir el riesgo de fractura de cadera en 8%. Si eres vegano puedes obtener el calcio que necesitas del kale, el brócoli y bebidas fortificadas con calcio. Adicionalmente al calcio es necesario un adecuado consumo de Vitamina D, fósforo, magnesio y zinc. Te recomendamos revisar nuestro artículo Alimentación natural para huesos sanos para asegurarte de que estés consumiendo todos los nutrientes que tus huesos necesitan [8], [9].
  • Sedentarismo: El ejercicio físico moderado y especialmente el levantamiento de pesas livianas hacen que los músculos se ejerciten y los huesos adquieran más fuerza [10], [11].
  • Consumo de licor: El alto consumo de licor durante la adolescencia y los primeros años de adultez afectan la longitud y el peso de los huesos haciendo más posible la aparición de osteoporosis [12].
  • Cigarrillo: El consumo de tabaco afecta la producción de masa ósea haciendo a los huesos más susceptibles a la osteoporosis [13]. 
  • El bajo peso y el bajo índice de masa corporal están estrechamente relacionados con una baja densidad mineral ósea, por lo cual los trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia se relacionan con mayor incidencia de osteoporosis [14]. 

¿Cuándo acudir al médico?

Como la pérdida de densidad ósea es gradual, la osteoporosis no presenta síntomas tempranos.

Si has sufrido una fractura por un esfuerzo mínimo o has notado una disminución en tu estatura, es recomendable que hables con el médico sobre la osteoporosis.  Si ya has sido diagnosticado, el tratamiento normalmente conlleva la administración de calcio, vitamina D, fármacos y terapias hormonales. 

Aquí te damos tres consejos prácticos que puedes empezar a practicar hoy mismo para prevenir y tratar la osteoporosis.  

  1. Hacer ejercicio regularmente

Los huesos no se regeneran si no son utilizados, por lo cual es necesario hacer ejercicio frecuentemente. Unos músculos más fuertes también generan huesos fuertes por lo que  se recomienda caminar o subir y bajar escaleras y realizar actividades que requieran transportar peso (como una mochila liviana, bolsas de la compra, etc).

Otros ejercicios recomendados:

-Yoga[15]

-Pilates[16]

Debes evitar las actividades que involucren saltos, inclinarse hacia adelante o torcer demasiado la columna vertebral. 

Si experimentas dolor o molestia, puede ser que debas elegir otro tipo de ejercicio. Apóyate en tu médico o fisioterapeuta para decidir la rutina más apropiada.

  1. Atención plena (Mindfulness) para evitar caídas.

En la calle (y también dentro de nuestras propias casas) hay “trampas” que pueden propiciar una caída y fácilmente generar una fractura. Cuidarte a ti mismo es lo más importante.

  • Recorre tu casa con atención para retirar cables sueltos, alfombras y objetos  con los que puedas tropezar. ¡Probablemente te sorprenderás de todo lo que encuentras!
  • Mantén la casa iluminada. 
  • Ten una linterna a mano por si tienes que levantarte en la noche.
  • Levántate lentamente luego de estar sentado o acostado.

Si no te sientes seguro de hacer algún movimiento ¡Pide ayuda, no hay pena que valga una cadera rota!

  1. Usa suplementos

En QUANTA hemos escogido un suplemento con iones de silicio en agua purificada, útil en casos de osteoporosis, mala calcificación y apoya la buena calidad de los huesos. Toma diez gotas, tres veces al día.

Productos relacionados

artimag osteoporosis
Artimag cloruro de magnesio

Coadyuvante en el tratamiento de osteoporosis, artritis, artrosis, calambres.
Artimag puede ser utilizada en las piernas y rodillas.

Slider

Cómo cuidar tu corazón con medicina holística

Cómo cuidar tu corazón con medicina holística

Slider

Desde la antigüedad, las diferentes culturas han dado al corazón un significado que va mucho más allá de su funcionalidad fisiológica. Para los egipcios, en el corazón residía el alma y la mente. Aristóteles, estableció que en él se ubicaban el movimiento, las sensaciones, el alma y la razón. En Occidente, se le ha otorgado la función de ser sede de los sentimientos por lo que se relaciona con el centro, el amor y las emociones.

Lo cierto es que, más allá de sus diferentes significados simbólicos, dentro de la fisionomía humana, el corazón es una bomba que proporciona a cada una de las células del cuerpo el oxígeno, el azúcar y las proteínas que necesitan para funcionar correctamente, enviandolos a circular a través de las venas y las arterias. 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Pero, ¿cuáles son las más comunes, cómo prevenirlas y tratarlas con medicina holística? ¡Sigue leyendo para saberlo!

¿Cómo se definen las enfermedades cardiovasculares?

enfermedades cardiovasculares

También conocidas como “cardiopatías”, se definen como un grupo de trastornos que afectan el sistema cardiovascular, compuesto por el corazón, las venas y las arterias. Pueden manifestarse directamente en el corazón o en los órganos circundantes. Es probable que en el proceso de desarrollo de la enfermedad no presente síntomas por lo que es necesario estar muy atento a las señales de alarma. 

Las cardiopatías más comunes son: 

1. Hipertensión arterial: cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que la transportan a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Si esta tensión es alta, el corazón debe realizar un mayor esfuerzo para bombear. (Lee nuestro artículo: La hipertensión arterial: un enemigo silencioso)

Algunos de los síntomas más frecuentes son: Dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigo, dolor torácico, palpitaciones, enrojecimiento de la cara y hemorragias nasales. 

2. Cardiopatía coronaria: también conocida como infarto de miocardio, se produce cuando los vasos sanguíneos se estrechan, impidiendo que llegue suficiente sangre y oxígeno a la bomba muscular.

Los síntomas incluyen molestias fuertes en el pecho, dolores que se presentan con actividades físicas o emocionales importantes, sensación de pesadez y fatiga.

3. Insuficiencia cardiaca: caracterizada por una dificultad del corazón para bombear sangre de manera regular. También es conocida como insuficiencia cardiaca congestiva. 

Entre los síntomas principales se encuentran: taquicardia, soplos y dificultad para respirar. Esta enfermedad puede generarse como consecuencia de otros padecimiento como daño en las arterias coronarias, hipertensión, diabetes u obesidad.

4. Cardiopatía congénita: se trata de una malformación en el corazón que se presenta desde el nacimiento, en la que el flujo sanguíneo anormal va desde la circulación pulmonar a la sistémica, pasando sangre no oxigenada a los órganos y tejidos. 

Aunque los síntomas son variados según el desarrollo de la patología, se relacionan con algunos síndromes genéticos o cromosómicos como el síndrome de Down, el síndrome de Marfan, el de Noonan o el de Turner.

5. Miocardiopatías: son enfermedades adquiridas que se presentan directamente en el corazón. Pueden estar generadas por una dificultad para realizar las contracciones y relajaciones, lo que impide que el corazón bombee sangre de manera adecuada.

Los síntomas más comunes son la dificultad para respirar, las palpitaciones irregulares y la insuficiencia cardiaca.

Consejos para cuidar tu corazón con Medicina Holística

cuida tu corazon de manera holística

La Medicina Holística y las terapias alternativas son aliadas naturales de la salud cardiovascular. El enfoque holístico entiende las diferentes causas que pueden producir enfermedades del corazón y ofrece herramientas para prevenirlos. ¡Te contamos cinco opciones naturales que ayudan a tu corazón a funcionar correctamente!

  1. Hábitos saludables

Mantener hábitos de vida saludables, es una de las principales recomendaciones para evitar todo tipo de enfermedades, incluidas las del sistema cardiovascular. Entre ellos están: realizar ejercicio físico todos los días, seguir una dieta sana y equilibrada, limitar el consumo de alcohol y tabaco, mantener un peso óptimo, aprender a gestionar correctamente las emociones y realizarse controles médicos periódicos del colesterol, el azúcar y la tensión arterial.

  1. Medicina herbal

Las hierbas medicinales son un enfoque natural para la salud del corazón. Su uso ayuda a prevenir los infartos, mantiene el tamaño óptimo de las arterias y regula los latidos. Algunos suplementos basados en hierbas medicinales recomendados para cuidar la salud cardiovascular son: espino blanco, jengibre y gingko biloba.

  1. Ayurveda

Es la medicina tradicional de la India. Sus tratamientos están compuestos por aspectos que se concentran en tratar de forma integral todos los componentes del ser humano (cuerpo, mente y espíritu). En el caso de riesgo cardiovascular, se realiza un tratamiento que combina las hierbas medicinales con cambios de hábitos de alimentación. 

  1. Esencias Florales

Como se mencionó anteriormente, el estrés, la ansiedad y el desamor son algunos de los factores emocionales que repercuten en enfermedades cardiovasculares. Las esencias florales son una gran herramienta que te ayudan a gestionarlos correctamente, disminuyendo los riesgos de un padecimiento cardiaco. Te recomendamos tres de ellas, Rescate, para situaciones emocionales fuertes; Lavanda Compuesto para el estrés y la ansiedad y Boronia Compuesto para las rupturas afectivas.

  1. Acupuntura

La acupuntura es una práctica de medicina alternativa que también puede ayudar en la salud cardiovascular. Esta terapia que utiliza agujas en los puntos de energía del cuerpo para realinear el flujo energético, ayuda a equilibrar el sistema nervioso, disminuyendo la presión arterial alta. También puede usarse específicamente para complementar el tratamiento en caso de problemas del corazón concretos.

Finalmente, si bien existen muchas opciones para elegir, es importante que cada uno encuentre las que mejor le funcionan de acuerdo con su estado de salud y su capacidad física y emocional. Puede que sea importante contar con el acompañamiento de un médico alternativo para definir la estrategia más adecuada para que tu corazón funcione a toda máquina.

Productos relacionados

ginkgo billoba
Ginkgo Biloba

Mejora y activa la circulación sanguínea cerebral, capilar, venosa y arterial. Mejora la irrigación sanguínea a nivel del oído, previniendo mareos, vértigo, sordera, tinnitus. Protege los vasos sanguíneos de posibles daños. Útil en el tratamiento de la demencia senil y la depresión.

lavanda compuesto
Lavanda compuesto

Mezcla diseñada para ayudar a quienes presentan cuadros de angustia y ansiedad. Recomendado para las personas preocupadas obsesivamente, presas de una sensación de miedo sin definir, que experimentan dificultad para ser felices, relajarse y disfrutar.

previous arrow
next arrow
Slider

La hipertensión arterial: un enemigo silencioso

La hipertensión arterial: un enemigo silencioso

Slider

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, uno de cada cinco adultos tiene la tensión arterial elevada. Una patología que causa aproximadamente la mitad de las muertes por accidente cerebrovascular o cardiopatía. En Colombia, el Ministerio de Salud, indica que 4 de cada 10 adultos, padece este trastorno, el 60% de ellos, sin saberlo. El riesgo aumenta si adicionalmente se cuenta con otras patologías como diabetes, obesidad o trastorno de ansiedad.

En este artículo te contamos sobre esta enfermedad, sus causas y cómo prevenirla y tratarla con Medicina Holística. 

oms hipertensión quanta

¿Qué es la tensión arterial?

Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, quienes a su vez, la transportan a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cuando tenemos la tensión alta (lo que se denomina hipertensión arterial o HTA), el corazón debe realizar un mayor esfuerzo para bombear.

Haz de cuenta que tu sistema circulatorio es como el sistema hidráulico de una casa. El agua que circula por las tuberías debe llevar cierto nivel de presión y, cuando la presión aumenta, los tubos pueden averiarse, generando fugas, e incluso, un daño severo del sistema.

La presión arterial se mide con dos números: 

  • El primero, llamado sistólica, mide la presión causada cuando el corazón se contrae y empuja sangre hacia afuera. 
  • El segundo, llamado diastólica, ocurre cuando el corazón se contrae y llena de sangre.

Las cifras normales para adultos, son una presión sistólica de menos de 120 y una presión diastólica de menos de 80. Esto se indica como 120/80. Es muy importante realizar controles periódicos de las cifras de presión arterial puesto que generalmente se trata de una enfermedad conocida como “el asesino silencioso” puesto que no presenta síntomas. ¡Te contamos cuáles pueden ser algunas señales de alarma!

Señales de Alarma

A pesar de que la mejor forma de detectar aumentos inusuales en los niveles de tensión es medirla periódicamente, existen unas señales de alarma que te indican que debes consultar a tu médico. Algunas de estas señales son:

-Dolor de cabeza 

-Dificultad respiratoria

-Vértigo

-Dolor torácico

-Palpitaciones del corazón

-Enrojecimiento de la cara

-Hemorragias nasales

Adicionalmente, existen algunos factores que pueden incrementar el riesgo de sufrir de HTA como:

-Antecedentes familiares: Si tus padres u otros familiares cercanos tienen hipertensión arterial, existe una mayor probabilidad de que la desarrolle. 

-Edad: A medida que envejecemos, nuestros vasos sanguíneos pierden gradualmente parte de su calidad elástica, lo que puede contribuir a aumentar la presión arterial. 

-Género: Hasta los 64 años, los hombres tienen más probabilidades de desarrollar hipertensión arterial. A partir de los 65 años, las mujeres son las que tienen más probabilidad de padecerla.

– Raza: Los afroamericanos tienden a desarrollar hipertensión arterial con más frecuencia que las personas de otro origen racial. 

-Problemas emocionales, estrés o exceso de trabajo.

¡Descubre cómo tratar la hipertensión con medicina holística!

salud holística

La HTA es una enfermedad cardiovascular seria que debe tratarse con el apoyo de un médico especialista, por lo que es importante que si no ha sido diagnosticado con ella se realice un chequeo anual y si ya la padece, siga el tratamiento indicado.

Adicionalmente, la Medicina Holística cuenta con herramientas que pueden apoyarlo en el proceso de mantener su tensión arterial en los niveles adecuados, le contamos cuatro de ellas:

-El biofeedback y la meditación trascendental reducen la tensión de manera significativa. 

-Esencias Florales: En algunos casos, la patología está relacionada con causas emocionales, por lo que la terapia con esencias florales ha resultado efectiva para reducir y controlar los niveles de tensión arterial. Algunas esencias recomendadas son:

Centaura: cuando las personas no saben expresar sus deseos o ideas y callan haciendo lo que los demás dicen. Esta esencia aporta la posibilidad de decir no en el momento indicado, especialmente cuando son requerimientos contrarios a los principios e intereses personales, libera de ataduras y permite expresar la individualidad. Esta represión puede ser la causa de un aumento de la tensión arterial.

Castaño Blanco: recomendada para quienes no pueden evitar pensamientos o imágenes indeseables, repetitivos, obsesivos que pueden llevar a dificultad en relajarse y al insomnio. Diálogo interno sin respuesta ni solución. Esta esencia permite controlar el pensamiento negativo, sustituyendo la preocupación por confianza, y permite comprender que de la calma interior surge la solución para cada problema, disminuyendo el estado de ansiedad que es otro factor que favorece la aparición de la hipertensión.

Agua de Roca: útil para personas demasiado exigentes consigo mismas, perfeccionistas en exceso, que se auto reprimen o autocastigan. Se juzgan con demasiada dureza. Esta esencia aporta flexibilidad, apertura de mente y permite disfrutar más de lo que le rodea.

ejercicios holísticos quanta

Agrimonia: para las personas que ocultan su turbulencia y desasosiego internos en una máscara de tranquilidad y alegría, que minimizan y niegan los problemas y comen en exceso, o fuman, para evadir sus dificultades y para ayudar a soportar alegremente sus aflicciones. El esfuerzo por ocultar sus problemas y aparentar que son felices les genera una fuerte tensión emocional que puede originar una hipertensión u otro problema cardíaco.

-Una dieta baja en sal y rica en verduras, frutas, legumbres, pescado, aceite de oliva y alimentos que contengan poca grasa. Se recomienda reducir la ingesta de alcohol y sustancias excitantes como la cafeína que producen un aumento de la presión arterial.

-Los tres tipos de ejercicio físico (aeróbico, de fuerza y de resistencia) reducen la tensión arterial. Se recomiendan los ejercicios isométricos en los que se aprieta un objeto blando con la mano.  Adicionalmente, otras técnicas como el yoga o el mindfulness también pueden resultar beneficiosas.

¡En QUANTA, queremos escucharte y apoyarte! Conéctate con nosotros a través de Facebook e Instagram para recibir consejos e información adicional para convertir estos tips en Vida Saludable que te ayudarán a controlar la tensión y evitar futuras complicaciones. ¡Puedes empezar ya!

Productos relacionados

esencias florales QUANTA
Centaura

Libertad para sentirse dueño de sí mismo y poner límites a los demás. Indicada para la gente bondadosa, sumisa, que se encuentra ansiosa de servir a los demás. Según el Dr. Bach

esencias florales QUANTA
Castaño blanco

Paz mental frente a pensamientos recurrentes y torturantes. Util para quienes no pueden evitar pensamientos o imágenes indeseables, repetitivos, obsesivos que pueden llevar a dificultad en relajarse y al insomnio.

esencias florales QUANTA
Agua de roca

Flexibilidad física y mental en diferentes situaciones de la vida. Disolver patrones mentales y aprender a fluir con la vida. Útil para personas demasiado exigentes consigo mismas, perfeccionistas en exceso, que se auto reprimen o autocastigan

esencias florales QUANTA
Agrimonia

Es útil para las personas que ocultan su turbulencia y desasosiego internos en una máscara de tranquilidad y alegría, que minimizan y niegan los problemas y comen en exceso, o fuman.

previous arrow
next arrow
Slider

¿Es la fibromialgia una enfermedad real?

¿Es la fibromialgia una enfermedad real?

Slider

¿Sientes dolor permanente en las articulaciones? ¿Migraña crónica? ¿Te levantas cansado cada mañana? ¿Sufres del colon irritable? ¿Se te están olvidando algunas cosas más de lo normal? ¡Sigue leyendo para descubrir si puede ser fibromialgia!

Cuando sientes dolor, los impulsos viajan a través del sistema nervioso hasta el cerebro y este interpreta esa información como dolor, al igual que ocurre con el olor, los sonidos y la luz. En una persona diagnosticada con fibromialgia, la interpretación que el cerebro hace de este impulso es incorrecta y por lo tanto la respuesta es inadecuada, lo que genera molestias severas en todo el cuerpo e hipersensibilidad a los olores, ruidos fuertes y luces potentes.

De acuerdo con los especialistas, la fibromialgia está estrechamente relacionada con las emociones no expresadas. Dado que somos una sola unidad compuesta por cuerpo, mente y espíritu, una inadecuada gestión de las emociones, debilita el sistema inmunológico. Cuando una persona padece fibromialgia, no gestiona sus emociones o pensamientos de manera eficiente y aquello que queda reprimido se exterioriza en síntomas como dolor físico, fatiga, migraña, colon irritable, entre otros.

Dada esta estrecha relación entre los síntomas físicos y emocionales, existen muchos mitos frente a la fibromialgia. Para aclararlos entrevistamos al Dr. Luis Ernesto Rubio, médico especialista en terapéuticas alternativas, con quien hablamos sobre la fibromialgia, las verdades en torno a ella y los tratamientos Holísticos más recomendados para prevenirla y tratarla. ¡Esto fue lo que nos contó!

Fibromialgia dolor cabeza

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por un dolor generalizado prolongado que se acompaña de otros síntomas como rigidez matutina, insomnio, trastornos de la memoria, desequilibrio emocional y que no responde a los tratamientos establecidos. Se descarta que se trate de un trastorno inflamatorio o autoinmune.

¿La fibromialgia cómo afecta la vida diaria?

El que tu tengas un cuadro de dolor generalizado donde cada vez tienes más limitantes para hacer tus movimientos, cumplir con tus actividades laborales, te afecta la vida económica, social y familiar porque el hecho de no poderte mover implica dolor con todo, conlleva estados depresivos, alteración emocional donde tu no puedes responder ni al cuadro, ni a los analgésicos, ni en el tiempo prolongado lograr tener una esperanza de estar mejor.

¿Cuáles son las claves del diagnóstico de la fibromialgia?

A nivel médico el diagnóstico de la fibromialgia está basado en encontrar puntos gatillo que son puntos dolorosos que tienen que ser más de dos en algunas revisiones, se deben encontrar alteraciones emocionales, acompañadas de los otros síntomas mencionados pero básicamente descartar que sea un proceso inflamatorio o autoinmune y que no responda fácilmente al manejo de analgésicos.

¿Cuál es la relación entre la fibromialgia y las emociones?

El enfoque de cuerpo, mente y alma es una unidad, es muy difícil que la biología se separe de las emociones porque nosotros respondemos a estímulos de vida que están impactados en la biología pero a través de emociones, pensamientos o sentimientos. Entonces si yo vivo frente a una amenaza de vida: una deuda, la muerte, un cáncer o una enfermedad cualquiera, mi cuerpo que se siente en amenaza responde con estímulos químicos o con neurotransmisores que producen síntomas físicos. 

Una emoción cualquiera está reflejada en la biología a través de la salud o la enfermedad, entonces fácilmente puede transformarse en un síntoma. Para la fibromialgia, es muy interesante porque toca mirar en qué escena está el paciente viviendo para saber por qué tiene el dolor generalizado.

Te cuento tres escenas:

-Una persona que toda la vida se ha dedicado a cuidar a los demás, una hermana mayor que tiene siete hermanos y desde el principio de su vida ha tenido que cuidarlos. En algún momento olvidarse de ella hace que tenga un dolor intenso porque eso permite que ella vuelva a sí misma.

-Una persona que para adaptarse mejor al mundo ha creado una coraza de vida, entonces son muy fuertes por fuera, muy rígidas en su comportamiento pero ese caparazón se ablanda a punta de dolor. El armazón que tiene por fuera le produce dolores.

-Una persona que ha visto que a través del dolor tiene una ganancia, recibe atención. Entonces este es un caso emocional de la fibromialgia en el que toca mirar la escena que vive la persona para haber adquirido el programa de dolor.

Fibromialgia dolor nuca

Mitos en torno a la fibromialgia

Mito 1: Sólo afecta a las mujeres

Los estudios que se han hecho en Europa reportan que se presenta tanto en hombres como en mujeres. En la consulta, para mi solo llegan mujeres con fibromialgia, entonces pienso que deben existir casos en hombres pero se presenta más en mujeres. 

Mito 2: Se trata de un trastorno psicológico

No es un trastorno psicológico dado que no se tiene un diagnóstico específico que por una depresión se desarrolle una fibromialgia pero si se acompaña de trastornos emocionales y mentales. Como tal es un trastorno físico que se acompaña de un componente mental. 

Mito 3: Es una enfermedad autoinmune

No, se tiene que descartar primero que sea autoinmune para que sea una fibromialgia.

Mito 4: Se debe evitar el ejercicio físico

No, se ha demostrado que el ejercicio físico moderado ayuda a la mejoría del dolor.

Mito 5: No tiene tratamiento

Los tratamientos que se ofrecen son analgésicos y se van manejando en escalas, a medida que tienes un dolor que no te responde, entonces te van aumentando las frecuencias, las dosis y los cambios de medicamento para buscar mejoría. Pero el tratamiento si existe y están establecidos para manejar el dolor, solo que en algunos casos son ineficaces.

Si se mejora la parte emocional, ¿la enfermedad eventualmente puede desaparecer?

Yo estoy convencido que todas las enfermedades podrían en algún momento desaparecer en la medida que yo estoy mucho más vinculado y honesto en mi como ser humano entonces me dejarían porque es un curso, yo tengo que aprender algo y si lo aprendo me libero de eso pero el trabajo demanda mucho esfuerzo en lo personal para liberarse.

Desde un enfoque Holístico, qué acciones, tratamientos o productos son los más recomendados para la fibromialgia

La idea es buscar productos que generen alivio en el dolor, que tengan programas de corrección biológica como:

-La hidroterapia que funciona muy bien para mejorar el dolor.

-La homeopatía, medicamentos como el Ledum QCH, mezcla homeopática que mejora el dolor e inflamación articular y muscular.

-Las esencias florales para mejorar los comportamientos mentales y emocionales.

-Productos naturales que funcionan como antiinflamatorios como por ejemplo el gel de cannabis Relax Ultra.

-La actividad física.

-El calor del afecto y el amor propio.

Bueno y por último, la pregunta que se están haciendo todos nuestros lectores: ¿es la fibromialgia una enfermedad real?

Si le preguntamos a una persona que tiene diagnóstico de fibromialgia si su enfermedad es real, la consideraría real cien por ciento porque el dolor lo vive en todo su ser pero creo que cuando se le explica un poco más como ser humano pierde un poco la realidad para volverse más que el dolor una oportunidad de crecimiento personal.

Si deseas conocer más sobre cómo interpretar y tratar el dolor en las articulaciones, te invitamos a ver el Webinar del Dr. Luis Ernesto Rubio sobre el tema. Ingresa al webinar aquí

Productos relacionados

gel de cannabis relax ultra QUANTA
Gel de cannabis

Gel antiinflamatorio y analgésico de Cannabis ideal para tratar dolores crónicos, artritis, artrosis y combatir la Inflamación de tejidos blandos y del sistema muscular esquelético de origen traumático, reumático o autoinmune.

aceite topico tonificante QUANTA
Aceite tonificante

Aceite tópico tonificante elaborado con aceites esenciales de Pronto alivio, Romero, Cúrcuma y extracto de Sábila, usado tradicionalmente para: Artritis, Artrosis, Fibromialgia, Dolores musculares fuertes.

aceite topico tonificante QUANTA
Ledum QCH

Artrirtis- reumatismo - dolores articulares.

previous arrow
next arrow
Slider

Un día en la vida de una persona con ansiedad

Un día en la vida de una persona diagnosticada con ansiedad

Slider

No puedo explicar con certeza cuándo empecé a sentirme así. Ahora creo que fue desde niña. Hace tres años, en medio de una crisis en la que, literalmente, creí que iba a morir, entendí que eso con lo que había convivido toda mi vida no era normal. Busqué ayuda médica y fui diagnosticada con trastorno de ansiedad generalizada. Una enfermedad mental, algo difícil de asimilar. Con el tiempo aprendí que no es más que una alarma de mi cuerpo y mi mente pidiendo a gritos cambios radicales. En este artículo te cuento mi historia y cómo la medicina holística me dió herramientas para vivir mejor. ¿Quieres saber cómo lo logré? ¡Sigue leyendo!

Todo empezó un día normal, estaba feliz porque era el primer día de un trabajo muy importante. Al llegar, en un salón muy grande había unas veinte personas en diferentes escritorios, uno de ellos era el mío. Ahí sufrí el primer ataque de pánico. Comenzó suave, un pequeño mareo y un poco de pitos en los oídos, luego de tomar un café. Recuerdo que pensé que quizá estaba muy cargado. Con los segundos, el mareo empeoró y se convirtió en dificultad para respirar, opresión en el pecho, taquicardia y un llanto que no podía controlar. Me encerré en el baño, segura que me estaba dando un infarto. Tuve pánico de morir. Aunque nunca antes había sentido algo igual, el sentirme sola en un lugar lleno de personas, fue el detonante de un cúmulo de emociones que llevaban años gestándose en mi mente. 

Piensa en las diez personas más importantes de tu vida. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS),  tres de esas personas sufren, o lo harán en algún momento, un trastorno relacionado con la ansiedad: ataques de pánico, agorafobia, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés post-traumático o TOC, entre otras. 

como puedo tratar la ansiedad

Ese ataque de pánico fue el detonante pero no era, ni de lejos, el inicio de mis problemas de ansiedad, ni tampoco fue la parte más compleja del proceso. A los siete años, me orinaba en la cama porque me daba pánico levantarme para ir al baño. A medida que fui creciendo, los síntomas fueron cambiando: necesidad de ser querida y aceptada, pensamientos catastróficos recurrentes, problemas comunes que mi mente magnificaba, miedo constante a todo y a todos que terminaban por manifestarse en pesadillas, insomnio, sudoración y apetito desenfrenado. Nunca nadie lo notó, porque toda la energía de mi vida la invertía en parecer una persona extrovertida, amiguera y amorosa, lo que me producía más estrés. Empecé a vivir para ayudar y complacer a los demás, pensando que haciendo que me necesitaran, iban a amarme. ¡No me daba cuenta que algo no estaba bien!

Pero continúo, el día de mi ataque de pánico, inventé una excusa y me fui sola a una clínica psiquiátrica. Ahí me dí cuenta que lo que sentía tenía un nombre y que no era la única a la que le pasaba. Solo saberlo me quitó un gran peso de encima. Y aunque creí que era el final, fue solo el principio. Con el diagnóstico y la medicación los síntomas empeoraron. 

Al poco tiempo, mi mamá enfermó y murió. Yo, que lloro hasta en los comerciales, me quedé en shock. Así que decidí que la mejor opción era regresar al trabajo, si no pensaba en ello, quizá no existiría. A los tres días colapsé y esta vez, intenté atentar contra mi vida

No hacer el duelo de forma correcta fue la gota que derramó la copa. El miedo empeoró y se juntó a la sensación de que en cualquier momento iba a morir. Pensaba en mis hijos, en mi familia, en mis sueños. Me atacaba sin aviso, en cualquier momento o lugar y me dejaba paralizada. No quería salir de casa y evitaba acercarme a la estufa, los cuchillos o cualquier objeto que representara un riesgo. Solo podía dormir si antes me tomaba un cóctel de ansiolíticos. Me sentía sola, completamente sola y desubicada. Ni siquiera mi esposo e hijos, con quienes convivía a diario, parecían entender que aquello que sentía era muy real. Era incapaz de concentrarme en una tarea. El miedo y la angustia no me daban tregua. Y dentro de mí, los pensamientos recurrentes que me atacaban y no era capaz de controlarlos. ¡Toqué fondo!

Tratar ansiedad con medicina holística

Una noche me escribió una amiga para saludarme y me atreví a hablar con ella de lo que me estaba pasando. Ella había tenido una crisis similar hace poco, saberlo me alivió mucho. Nos sentimos totalmente identificadas. Ella me contó acerca de la medicina holística y me recomendó un profesional, con el que por primera vez me sentí comprendida, pensé que quizá había una luz al final del tunel negro y oscuro del miedo. 

Tratamiento holístico para la ansiedad

Empecé a asistir a psicoterapia holística, donde entendí que cada pensamiento es la semilla de una emoción y que es necesario “vaciar” todo lo negativo (pensamientos, emociones, hábitos) para poder sembrar y cosechar algo nuevo. Aprendí que el perdón es el mejor camino para sanar heridas del pasado y que yo tengo el poder necesario para transformar y gestionar las emociones que detonan mi ansiedad (y otras enfermedades como hipertensión e hipotiroidismo).

Ese fue el principio de una serie de cambios drásticos en mis hábitos y rutinas. Empecé a consumir alimentos ricos en antioxidantes, vitamina b, zinc, omega 3 y magnesio como aguacate, espinaca, salmón, espárragos, almendras, frijoles, frutas (manzanas, ciruelas y cerezas), bayas (moras, fresas, arándanos y frambuesas), verduras (alcachofas, col rizada, espinacas, remolacha y brócoli). Dejé el café y lo cambié por Spiruté de Cúrcuma, una infusión natural que tiene además cacao, pimienta, spirulina y jengibre.

Otro cambio importante fue organizar mis rutinas diarias para darle a cada cosa el tiempo justo y así tener tiempo libre para mi, empecé a hacer ejercicio físico, meditar, hacer yoga, mindfulness, escribir, escuchar música, leer o simplemente descansar. Me di cuenta que esto me ayudaba, no solo a aquietar la mente, si no que el miedo se disminuía. 


Finalmente, aprendí sobre las esencias florales, los compuestos homeopáticos y los aceites esenciales que me ayudan a controlar las crisis. Mi cóctel de ansiolíticos cambió por un botiquín más natural, con menos efectos secundarios; un compuesto de esencias florales: Mímulo, Lavanda, Cerasifera y Rescate; y un aceite esencial de nardo.

Esencias florales QUANTA

El trabajo personal de autoconocimiento y de cambio que he realizado en terapia no ha estado exento de dolor pero me he sentido acompañada y comprendida. Ha sido necesario ser muy constante y poner toda mi fuerza de voluntad para aprovechar la terapia, llevar a cabo los cambios de hábitos y no rendirme aunque los resultados no sean tan rápidos. El testimonio y apoyo de otras personas que habían recorrido un camino similar al mío resultó de gran ayuda. 

Ha pasado casi un año, la ansiedad no ha desaparecido ni ha terminado el trabajo personal que debo hacer cada día, pero el miedo ya no me domina, ni condiciona y no tengo ataques de pánico. Eventualmente los pensamientos negativos regresan, pero ahora tengo herramientas para transformarlos. No he cambiado por completo mis antiguos hábitos, pero ahora soy consciente del daño que me hacía y busco opciones diferentes. La terapia y el trabajo personal me han hecho consciente de múltiples actitudes y comportamientos que llevaba a cabo sin darme cuenta.

Finalmente, pude entender que cada caso es diferente y es necesario buscar apoyo de un profesional. Yo te comparto mi proceso pero te invito a que encuentres tu propio camino. Lo importante es que te des cuenta que no estás solo en esto y una vez que decidas pedir ayuda, no volverás a estarlo nunca.

Productos Relacionados

avena QCH QUANTA
Avena QCH

Compuesto homeopático y floral QUANTA especialmente diseñado para el manejo del estrés, la preocupación excesiva y la ansiedad.

Mimulo compuesto QUANTA
Mímulo

Mezcla diseñada para ayudar a las personas miedosas. Ayuda a manejar el miedo, la ansiedad, la inseguridad y a enfrentar lo inesperado.

lavanda compuesto QUANTA
Lavanda

Mezcla diseñada para ayudar a quienes presentan cuadros de angustia y ansiedad. Recomendado para las personas preocupadas obsesivamente, presas de una sensación de miedo sin definir,

previous arrow
next arrow
Slider
Newsletter Signup

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín mensual y nunca te pierdas lo último de nuestro contenido