Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

Alcachofa: Una flor para la digestión

Alcachofa: Una flor para la digestión.

Slider

La alcachofa o Cynara scolymus L. es la flor inmadura de una antigua planta de la misma familia de las margaritas. Originaria del norte de África, fue cultivada por griegos y romanos quienes le otorgaban poderes afrodisíacos. Su uso medicinal se conoce desde antes de Cristo y era usada como estimulante biliar y diurético. Aquí te contamos sus múltiples beneficios y propiedades curativas, además de diferentes formas de consumirla (!¡Incluso si no te gusta el sabor amargo!)

¿Para qué sirve la alcachofa?

La alcachofa actúa sobre una gran cantidad de órganos del cuerpo:

  • Alcachofa para adelgazar

El principal compuesto de la alcachofa y que le da un sabor un poco amargo es la cinarina. Varios estudios señalan que este compuesto actúa sobre tres enzimas: lipasa (que estimula la secreción de bilis),  α-glucosidasa (ayuda a romper las cadenas de lípidos) y  α-amilasa (metabolismo de lípidos), cuya acción en conjunto previene la obesidad y ayuda a adelgazar.

  • Hígado, vesícula y  páncreas: efecto DETOX (link con artículo de DETOX)

El hígado es el órgano de nuestro cuerpo que elimina las toxinas del cuerpo. La alcachofa protege el hígado y promueve el crecimiento de nuevos tejidos, inclusive en el caso de lesiones inducidas por alto consumo de alcohol como la cirrosis o cuando hay necrosis (muerte) del hígado. Además impide el almacenamiento exagerado de grasa en el páncreas y en la vesícula biliar y activa la producción de bilis lo cual permite la eliminación de toxinas del cuerpo. Incluso se ha utilizado para el tratamiento de enfermedades hepáticas graves como hepatitis C

  • Sistema digestivo: 

Contiene inulina, una fibra prebiótica, que mejora la composición de la microbiota y el tránsito intestinal, favorece la absorción de minerales y evita el crecimiento de bacterias nocivas para la salud.  Además reduce la producción de gases en el tubo digestivo, disminuye flatulencias e hinchazón, previniendo la indigestión. Ayuda a disminuir cólicos y a tratar afecciones de los músculos intestinales que provocan dolor gastrointestinal. Alivia los vómitos y las náuseas.

  • Eliminación de toxinas por la orina: 

El contenido de polifenoles de la alcachofa estimula la eliminación de toxinas del organismo mediante la excreción urinaria contribuyendo a desintoxicar el cuerpo. (LINK CON EL ARTÍCULO DE DETOX).

¿Qué enfermedades previene la alcachofa?

  • Facilita la expulsión de cálculos renales.

Los cálculos renales son una de las enfermedades más dolorosas que existe y es sufrida por el 12 % de la población mundial. Varios estudios en animales  indican que los polifenoles en la alcachofa podrían impedir la formación de cálculos de calcio y diluir los ya existentes. 

  • Reduce el colesterol LDL y previene la arteriosclerosis.

Los compuestos de las hojas de alcachofa como la cinarina y el ácido clorogénico actúan en dos vías: por una parte detienen la fabricación de colesterol en el hígado y por la otra reducen la oxidación del colesterol de baja densidad (LDL) impidiendo que se formen las placas que generan la arteriosclerosis. 

  • Tensión arterial.

Según un estudio del año 2020 los suplementos de alcachofa, en conjunto con otras terapias farmacológicas,  pueden contribuir a la reducción de la presión arterial en pacientes hipertensos.

  • Cáncer de próstata, de mama y leucemia

Su actividad anticancerígena se debe a su alto contenido de compuestos antioxidantes (polifenoles y flavonoides) que impiden la reproducción de células tumorales en órganos como la próstata o las glándulas mamarias. También hay estudios que demuestran cómo induce la muerte de las células cancerosas en la médula espinal generadoras de la leucemia. 

  • Cáncer de colon

Estudios en animales han demostrado los efectos anticancerígenos de la alcachofa en el cáncer de colon gracias a su contenido de fitoesteroles (que inducen la muerte de células cancerosas) e inulina (que ayuda en el tránsito intestinal y tiene efecto prebiótico). 

¿Cómo consumir la alcachofa?

  • Cocidas: 

Sumergirlas en agua hirviendo hasta la mitad de la alcachofa con sal o jugo de limón o un poco de vinagre durante 30 minutos. La parte comestible de la alcachofa es la parte carnosa.. Se toma cada pétalo con la mano y se raspa la parte carnosa, dejando la parte fibrosa a un lado. Se puede untar con mayonesa o salsa rosada para darle sabor. 

  • Licuado de alcachofa para adelgazar: 1 alcachofa cocida, 2 rodajas de piña, 4 almendras, jugo de medio limón y 1 vaso de agua (250 ml). Cocer la alcachofa hasta que esté blanda. Mezclar la alcachofa, la piña y las almendras en una licuadora. Añadir el agua y el zumo de limón.  Tomado de https://mejorconsalud.as.com/3-modos-de-adelgazar-con-alcachofa/
  • Té de alcachofa: cocinar 2 alcachofas en ½ litro de agua hasta que ablanden. Tomar el agua de las alcachofas con el zumo de medio limón. Tomado de 

https://mejorconsalud.as.com/3-modos-de-adelgazar-con-alcachofa/

Suplementos de alcachofa

Los suplementos de alcachofa son una buena opción si necesitas recibir los beneficios de esta planta más eficazmente pues están hechos de las hojas de la planta que contiene más ingredientes activos que la flor que se consume como alimento. Además al ser una planta estacional, algunas veces es difícil conseguirla, por lo que los suplementos resultan una opción siempre accesible, más económica y que puedes transportar con facilidad. 

En QUANTA te ofrecemos la alcachofa en tabletas o cápsulas, las dos con la misma concentración y principio activo. Las cápsulas son un poco más fáciles de tragar que las tabletas y son una excelente opción si no te gusta el sabor amargo.

– Alcachofa (Medick) – 500 mg de hojas de alcachofa/tableta: Aumenta la síntesis y la eliminación de bilis .  Ayuda a secar, limpiar y cicatrizar tejidos. Tiene efectos digestivos, hepatoprotectores, diuréticos, protectores del páncreas, hipocolesterolémicos y estimulantes de la eliminación de cálculos renales. 

https://quantasalud.com/alcachofa-medick-x-100-tab.html

– Alcachofa (Fito Medic’s) – 500 mg de hojas de alcachofa/cápsula: : Aumenta tanto la síntesis de bilis (agente colerético) como su eliminación (agente colagogo). Tomar 1 cápsula de dos a tres veces al día, o la indicada por el médico.

https://quantasalud.com/alcachofa-fito-medic-s-x-100-capsulas.html

Contraindicaciones

·    Personas con obstrucciones biliares y cálculos renales y biliares: Se debe consultar a un médico antes de consumir suplementos de alcachofa en caso de sufrir este tipo de afecciones. 

·     Embarazadas y Lactancia: aún no existe suficiente evidencia científica que garantice el uso de alcachofa durante el embarazo y lactancia. Se recomienda no consumirla durante la lactancia pues puede otorgar un sabor amargo a la leche materna.

·     Reacciones alérgicas: las personas alérgicas a plantas como caléndulas, margaritas y crisantemos, pueden ser alérgicas a las alcachofas.

·    Niños menores de 12 años: se ha identificado mala tolerancia en niños pequeños. Por tanto, consultar a un médico y a un nutricionista antes de suplementar o alimentar a los niños con alcachofa.

·    Dosificación: no consumir dosis superiores a las indicadas en el producto o por el médico.  

49
3

El sistema inmunológico, el equipo de defensa del cuerpo.

El sistema inmunológico, el equipo de defensa del cuerpo.

Slider

Tiempo de lectura:  7 min

En este artículo aprenderás:

  1. ¿Cómo funciona el sistema inmune?
  2. ¿Cuáles son los tipos de inmunidad y cuándo actúan?
  3. Herramientas holísticas para fortalecer el sistema inmunológico

Si nuestro cuerpo fuera un equipo de fútbol, el sistema inmunológico sería la defensa. Este sistema está conformado por una red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para proteger al cuerpo de los virus y bacterias que lo atacan. Su principal función se basa en determinar qué es tuyo y qué es una amenaza externa, para contrarrestarlas de manera rápida y eficiente. 

En este artículo te contamos cómo funciona el sistema inmunológico y te damos algunos tips para fortalecerlo con Medicina Holística. 

Nuestro equipo de defensa

Cuando el cuerpo identifica la invasión de sustancias extrañas (antígenos) que pueden ser virus, bacterias o células tumorales, el sistema inmunológico entra en acción para contrarrestarlas. 

Lo anterior se conoce como respuesta inmune y significa que un conjunto de células se unen para eliminar al invasor. Ellas son: los linfocitos, programados para regular las respuestas inmunes y alertar a otras células de la presencia de antígenos (sustancia extraña que ataca el organismo).; los macrófagos, que son los primeros en identificarlos y alertar a las otras células y los leucocitos, que se encargan de destruirlos.

Cuando el sistema inmunológico funciona correctamente, produce reacciones como fiebre o mocos. Estas son respuestas normales del cuerpo, aunque claramente no son placenteras.

En ocasiones se presenta una respuesta equivocada del sistema inmunológico, que ataca por error las células de nuestro propio cuerpo, es ahí cuando se producen las enfermedades conocidas como “autoinmunes”. Algunas de las más frecuentes son diabetes tipo 1, esclerosis múltiple, tiroiditis de hashimoto, enfermedad celíaca o lupus. 

Además de defendernos cada día, el sistema inmunológico aprende, es decir, tiene la capacidad de reconocer a los agentes que nos han atacado en el pasado y así reaccionar más rápidamente si regresan. Esto se conoce como memoria inmunológica. 

Existen tres tipos de inmunidad. ¡Conócelos y aprende en qué momento actúa cada uno!

El primer tipo de inmunidad es la innata. Como su nombre lo indica, está con nosotros desde que nacemos y constituye la primera barrera de defensa del cuerpo. La inmunidad innata está constituida por células presentes en  la piel y las membranas mucosas de la nariz, la garganta y el tracto intestinal.

El segundo tipo de inmunidad es la pasiva, la cual adquirimos cuando somos bebés a través de la leche materna o la placenta. También podemos adquirir inmunidad pasiva cuando se aplican anticuerpos (unas proteínas que forman parte del sistema inmune y circulan por la sangre).

La inmunización pasiva tiene la ventaja de actuar más rápido porque produce una respuesta en cuestión de horas, es decir, ataca los antígenos con más velocidad que una vacuna. Sin embargo, este tipo de inmunidad es temporal y se desvanece gradualmente. 

El tercer tipo de inmunidad es la adaptativa (o activa), que el ser humano desarrolla a lo largo de la vida al exponerse a las enfermedades. Otra forma de adquirirla es a través de las vacunas, que estimulan al sistema inmunitario para que reaccionen como si se tratara de una infección verdadera pero (idealmente) con menores riesgos que contrae directamente la enfermedad. Las vacunas nos permiten generar memoria inmunológica para así poder defendernos mejor si llegamos a encontrar dicha enfermedad en el futuro.

Como hemos visto, al nacer nuestro sistema inmunológico cuenta con la inmunidad innata y la inmunidad pasiva adquirida de nuestra madre, pero aun no con inmunidad adaptativa. Aproximadamente a los seis meses de edad, la inmunidad pasiva se ha desvanecido por completo, y de ahí en adelante, la capacidad de nuestro sistema inmune depende de la vida que llevamos.

Herramientas Holísticas para fortalecer el sistema inmunológico

La Medicina Holística, cuenta con importantes herramientas que te ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, logrando que nuestro organismo responda eficientemente ante las enfermedades que lo atacan. ¡Te contamos 5 de ellas!

  1. Aprende a gestionar las emociones saludablemente

El cerebro y el sistema inmunológico mantienen un diálogo constante, por ello, las emociones, positivas o negativas, pueden generar respuestas fisiológicas que pueden debilitarnos y hacernos vulnerables.

Estudios científicos han mostrado que emociones como el miedo, la ira, la frustración, el odio y la tristeza entre otros, debilitan el sistema inmunológico y predisponen la aparición de enfermedades de tipo endocrino, respiratorio, cardiovascular y gastrointestinal.

Por ejemplo, el estrés, que es un mecanismo que se pone en marcha cuando una persona vive un exceso de situaciones que superan sus recursos emocionales, puede agotar el sistema inmunológico, generando inflamación y haciéndolo vulnerable ante los ataques de virus y bacterias. 

Finalmente, el 70% del sistema inmune, vive en la microbiota intestinal, que es una colonia de millones de bacterias protectoras. De hecho, es ahí donde se produce el 95% de la serotonina (un neurotransmisor relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo) que segrega nuestro cuerpo. Sin embargo, el intestino es muy sensible a las emociones, en especial el estrés, la ansiedad y la tristeza. Por lo anterior, mantenerlo sano, es esencial para una adecuada salud física y emocional. 

Si quieres conocer las herramientas que tiene la medicina holística para manejar las emociones, te recomendamos nuestro artículo: “La gestión de las emociones desde una mirada holística”.

  1. Consume agua

Tomar agua es fundamental para mantener la salud del organismo porque además de limpiarlo y eliminar las toxinas, es un vehículo eficaz para transportar las vitaminas y sales minerales que necesitan nuestras células. 

La mucosa es una capa húmeda que  recubre ciertos órganos del cuerpo, entre ellos la nariz, la boca, los pulmones y las vías urinarias y digestivas. Si se encuentran deshidratadas, se debilitan, lo que impide que realicen su función protectora correctamente.

El porcentaje de agua del peso corporal va variando con la edad y la proporción de tejido muscular. Los expertos recomiendan que las mujeres deben tomar 2,7 litros al día, mientras los hombres 3,7. 

  1. Adquiere hábitos saludables

Mantener hábitos saludables es fundamental para fortalecer el sistema inmunológico. Consumir frutas, verduras, nueces, semillas, lácteos de calidad y granos integrales, además de dormir bien, controlar el estrés y no fumar nos ayudarán a mejorar la salud.

Algunos complementos que nos ayudan a mantener defensas saludables son el cobre, hierro, selenio, zinc, magnesio, las vitaminas B6 y B12, así como las C, E, D y el Omega 3

Es muy importante incluir en nuestra dieta todos los grupos alimenticios pues ellos aportan a nuestro sistema inmunológico los componentes que necesita para funcionar correctamente. 

Finalmente, las especias se han usado tradicionalmente como medicina y tratamiento alternativo, algunas de las que te pueden ayudar a proteger tus células son: Cúrcuma, Jengibre, Pimienta de Cayena y Canela.

  1. Mantente activo

El ejercicio hace que los anticuerpos y los glóbulos blancos del cuerpo circulen con mayor rapidez, lo que significa que pueden detectar y repeler los virus de forma más eficiente. Mantenerte activo también disminuye las hormonas del estrés, lo que reduce las posibilidades de enfermarte.

  1. Productos naturales

Además de los productos que recomendamos a lo largo del artículo, existen otros naturales para fortalecer el sistema inmune. Algunos de ellos son:

Vita biosa probiótico: Bebida fermentada con cepas probióticas, hierbas aromáticas y medicinales. Al regenerar el sistema gastrointestinal y prevenir el crecimiento de bacterias patógenas, fortalece el sistema inmune ya que un 80% de este depende del sistema digestivo.

Engystol: Activa y refuerza las defensas fortaleciendo la respuesta inmunológica en caso de infecciones víricas. 

Finalmente, recuerda que para llevar una vida de Salud y Bienestar es fundamental que logres que el sistema inmunológico funcione de la mejor manera, lo que hace que tu “equipo de defensa” esté siempre en pie de lucha para protegerte de las enfermedades. 

49
3

Enfermedades respiratorias y emociones

Enfermedades respiratorias y emociones

Slider

¿Eres de los que vive con gripa? ¿Sufres de alergias respiratorias a las que todavía no le has encontrado la causa? ¿Tienes asma desde que eras niño y no has podido solucionarlo? Aquí te contamos otra forma de entender estos síntomas desde una mirada holística.

Cada enfermedad respiratoria tiene una causa específica relacionada con los microorganismos, bacterias o virus que la generan (la gripe por el virus de la influenza, el resfriado común por el rinovirus y el asma por alergias o polución). Pero también se ha demostrado que el estado emocional en el que se encuentran las personas cuando son expuestas a dichos factores tiene un efecto sobre la gravedad de los síntomas. Esto ocurre por varias razones: 

Las emociones afectan la respiración.

La respiración cambia con los estados emocionales como el miedo, la ansiedad, la felicidad o la tristeza. El control voluntario (y al parecer también el involuntario) de la respiración se ve influenciado por los cambios ambientales. Cuando uno está ansioso, agitado, estresado o excitado respira más rápido; el miedo, la rabia o la excitación hace jadear; se bosteza cuando se está aburrido y se suspira de melancolía, alivio o angustia.

Un estudio encontró que la diversión y la risa hacen que el  tiempo de entrada del aire (inspiración) sea más corto. En contraste, el disgusto prolonga las pausas respiratorias. La ira, la tristeza y el estrés afectan la manera cómo funcionan los pulmones. En un experimento donde se expuso diferentes escenas de tristeza y alegría de la película “E.T. (El Extraterrestre)”. Se encontró que la tristeza se asociaba con una mayor variabilidad de ritmo cardiaco y había una mayor oxigenación en las escenas de felicidad. 

El sistema inmune responde a las emociones

En un estudio publicado en 2020 se encontró que el estrés crónico, fumar e ingerir bajas cantidades de vitamina C son los factores asociados a un mayor riesgo de enfermedades respiratorias. Esto ocurre porque el estrés produce cortisol, una hormona que afecta la respuesta inmune. Por su parte, la integración y el apoyo social, la actividad física y sueño adecuado se relacionan con un menor riesgo de adquirir una enfermedad respiratoria. 

Pero no solo el estrés afecta. Las personas más optimistas presentan respuestas inmunes más adecuadas a los virus de la gripe, incluso cuando son vacunadas, que aquellas con depresión, ansiedad u hostilidad. 

La relación mente, cuerpo y emociones.

Medicinas alternativas como la homeopatía, las esencias florales y la medicina china están fundamentadas en el principio de que hay una relación entre la mente, el cuerpo y las emociones. 

La medicina tradicional china por ejemplo, relaciona las emociones (ira, alegría, preocupación, pensamiento, tristeza, miedo y conmoción), con la función de los órganos principales (corazón, hígado, bazo, pulmones y riñones). Estos cinco órganos controlan el desarrollo y cambio de las siete emociones. De esta manera, cuando se experimenta tristeza, desapego o se está en un duelo, se puede afectar el funcionamiento de los pulmones.  Esto puede generar dificultad para respirar, respiración superficial, fatiga, tos, resfriados y gripas frecuentes, alergias, asmas y otras afecciones pulmonares.

Herramientas desde una perspectiva holística

La homeopatía y las esencias florales te pueden ayudar a tratar las causas emocionales de las enfermedades respiratorias. Puedes preguntarle a tu médico o a nuestros asesores de QUANTA para que te ofrezca el mejor tratamiento para tu caso.

49
3

¿Es posible manejar el estrés sin fármacos?

¿Es posible manejar el estrés sin fármacos?

Slider

Como mencionamos en el artículo, ¿Qué es el estrés, qué lo causa y qué consecuencias tiene para la salud?, el estrés es una alerta biológica que emite nuestro organismo para indicarnos que hay algo que no está funcionando correctamente.

Esta reacción, se produce por la emisión de cortisol, conocida como la hormona del estrés, que ante una situación tensionante se libera para hacer un llamado a la acción. Sin embargo, cuando los niveles de cortisol son demasiado elevados, se convierte en un enemigo que interfiere con el aprendizaje y la memoria, reduce la capacidad de nuestro sistema inmunológico y aumenta la presión sanguínea, el colesterol y el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y psicológicas, entre muchas otras cosas.

Por esto, es muy importante mantener los niveles apropiados de cortisol y controlar el estrés. La ciencia ha considerado el estrés como la epidemia del siglo XXI y ha enfilado sus esfuerzos en la creación de fármacos para contrarrestarlo. Entre ellos, ansiolíticos, antidepresivos y neurolépticos.

Tipos de fármacos para el estrés y sus efectos secundarios en el organismo

Ansiolíticos

Los ansiolíticos, funcionan como depresores del sistema nervioso central por lo que controlan síntomas físicos como sudoración, temblores y taquicardia. Los más conocidos son los barbitúricos y las benzodiacepinas como el clonazepam, el alprazolam o el valium.  A pesar de actuar rápidamente, son altamente adictivos. 

El consumo sostenido y habitual de ansiolíticos, hace que el organismo se habitúe a este tipo de fármacos, haciendo que con el paso del tiempo sea más difícil inducir a un estado de relajación lo que lleva al paciente a incrementar la dosis. 

Adicionalmente, suelen generar efectos secundarios como alteraciones en las funciones cognitivas y pérdida de memoria. Y a pesar de calmar temporalmente los síntomas, no ayudan a solucionar la fuente del problema.

Antidepresivos

Estos fármacos, utilizados en el tratamiento de diferentes tipos de problemas psicológicos como el estrés y la ansiedad, hacen que el sistema nervioso incrementen los niveles de serotonina, un importante neurotransmisor que  ayuda a regular el estado de ánimo, el comportamiento social, el apetito, la digestión, el sueño, la memoria, el deseo y la función sexual.

Si bien los antidepresivos pueden ser eficaces para tratar el estrés, tienen graves efectos secundarios. Algunos de ellos, como la fluoxetina, el escitalopram, el citalopram, la paroxetina y la sertralina, generan síntomas que van desde náuseas, vómitos, diarrea, somnolencia o insomnio, dolor de cabeza y bruxismo, hasta broncodilatación, problemas cardíacos o disfunción sexual.

Neurolépticos

Los neurolépticos, más conocidos como antipsicóticos, también son prescritos en casos de estrés y ansiedad. Algunos de los más conocidos son la risperidona, la quetiapina y la olanzapina. Pese a su efectividad, se ha comprobado que tienen efectos secundarios especialmente graves como hipotensión, alteraciones cardiacas, cambios hormonales y aparición de tics. 

La medicina holística y la reducción del estrés

La buena noticia es que puesto que el cortisol es una hormona generada por nuestro propio organismo, es posible realizar elecciones de vida saludables que reducen sus niveles de manera natural, sin necesidad de recurrir a fármacos con los efectos negativos mencionados anteriormente. (Si te han recetado fármacos, consulta a un médico antes de parar el tratamiento).

Un estilo de vida holístico implica abrir la conciencia frente a cada una de las dimensiones 

(física, emocional, psíquica, espiritual, social y energética), por lo que ofrece tratamientos que se enfocan en tratar una patología de manera integral, es decir, no solo en reducir los síntomas físicos, sino encontrar y solucionar la causa que los genera. Adicionalmente, fortalece el organismo sin generar adicción, ni efectos secundarios nocivos para la salud.  (Puedes leer: https://blog.quantasalud.com/puede-la-salud-holistica-cambiar-tu-vida/)

Pero, ¿cómo lo hace? La salud holística se enfoca principalmente en relajar el sistema nervioso, profundizar en las emociones o pensamientos y trabajar desde la causa que puede estar provocando el estrés para darle una solución de raíz.

Entre las terapias principales de la medicina holística se incluyen los masajes, el yoga, el reiki, el mindfulness o las esencias florales. También se utilizan otros métodos como la acupuntura y la psicoterapia holística, para así visualizar la paz y la felicidad de otro modo, y por lo tanto, liberarse finalmente de los pensamientos que producen estrés. 

49
3

¿Qué es el estrés, qué lo causa y qué consecuencias tiene para la salud?

¿Qué es el estrés, qué lo causa y qué consecuencias tiene para la salud?

Slider

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción». En términos generales se trata de un sistema de alerta biológico, un llamado de atención que emite el cuerpo para indicarnos que algo no está funcionando correctamente. 

Físicamente, se genera a través de una liberación de hormonas que generan una reacción de alerta, que puede ser beneficiosa si sabemos escuchar y entender qué nos está diciendo. Sin embargo, el vertiginoso ritmo de vida al que estamos expuestos en la sociedad actual suele generar angustia, desgaste emocional y trastornos en los hábitos de alimentación, la actividad física y el descanso, que derivan en dolencias físicas y emocionales. 

Es ahí cuando el estrés deja de ser una reacción normal del organismo y se convierte en una patología que trae consecuencias físicas y emocionales como ansiedad, depresión, presión arterial alta, enfermedades cardíacas o diabetes, entre otras.

Síntomas del estrés

El estrés puede causar muchos síntomas tanto físicos como emocionales, conductuales y cognitivos, te contamos algunos de ellos para que aprendas a reconocerlos.

Físicos

-Sudoración excesiva, especialmente en las manos.

-Tensión muscular, generalmente en la espalda y el cuello (contracturas).

-Alteración de la respiración.

-Hormigueo y dolor de estómago, acompañado de diarrea o estreñimiento.

-Aumento de la frecuencia cardiaca o palpitaciones.

-Incremento de la tensión arterial.

-Dolor de cabeza tipo migraña.

-Disfunción sexual.

-Cansancio excesivo y problemas para conciliar el sueño.

Emocionales

-Estado de nerviosismo o inquietud.

-Miedo o pánico.

-Angustia.

-Ganas inexplicables de llorar.

-Cambios de humor e irritabilidad.

-Ansiedad.

-Depresión.

Conductuales

-Risa nerviosa.

-Bruxismo.

-Aparición de tics nerviosos.

-Comer en exceso o dejar de hacerlo.

-Adquisición de hábitos dañinos como beber licor o fumar.

Cognitivos

-Dificultad para concentrarse.

-Alteraciones de la memoria.

-Incapacidad para tomar decisiones.

– Pensamientos negativos repetitivos e ideas catastróficas.

-Lentitud en el desarrollo del pensamiento lógico.

-Sensación de fracaso.

-Necesidad de que suceda algo que acabe de golpe con la situación.

6 formas holísticas de terminar con el estrés

La Medicina Holística ofrece diferentes herramientas naturales, que te permiten controlar el estrés e incluso, convertirlo en un aliado que te impulsa a actuar e ir hacia adelante, sin necesidad de recurrir a fármacos (te invitamos a leer nuestro artículo: ¿Es posible manejar el estrés sin fármacos?). Cada caso necesita una combinación de soluciones ligeramente diferente, ¡te contamos 6 de ellas para que las pruebes y encuentres la combinación que más te sirve!

  1. Meditar

La ciencia ha comprobado que esta técnica milenaria trae múltiples beneficios para la salud, Aportando salud y estabilidad mental y emocional. Incluir sesiones cortas de meditación en la mañana y noche, te ayuda a controlar el estrés, la ansiedad y la depresión, entre otras patologías. 

  1. Aromaterapia

Los aromas naturales surten un efecto tranquilizante en todos nuestros sentidos. Puedes usar aceite esencial de nardo en un pebetero o aplicarlo directamente en las muñecas, el cuello o la planta de los pies. 

  1. Conecta con tu respiración

Está comprobado que reconectar con tu respiración es una forma eficiente de calmar tus emociones. Puedes hacer ejercicios alternando las fosas nasales para ejecutar la respiración o practicar técnicas como el yoga y el mindfulness.

  1. Presiona tu mano en ciertos puntos

El cuerpo cuenta con puntos de relajación que, si presionas por cierto tiempo pueden ayudarte a controlar el estrés. Algunos de ellos son el centro de la muñeca y el espacio que hay entre el dedo pulgar y el índice. Existen otros “puntos de calma” en el pabellón de la oreja, el cuero cabelludo, el centro del pecho, la boca del estómago, las pantorrillas y los pies. 

  1. Esencias Florales

Las esencias florales son un gran ayudante natural para generar tranquilidad y disminuir la sensación de nerviosismo. Su uso depende mucho del estado emocional que estás experimentando. Algunas de las más recomendadas son: 

Dandelion, cuando te sientas acelerado, impaciente o ansioso.

Manzanilla en casos de insomnio o cambios de humor.

Rescate que es una combinación útil para estados de emergencia.

  1. Dormir bien

Uno de los principales síntomas y causas del estrés es la falta de sueño o no descansar lo suficiente. Es recomendable que organices tu tiempo y tareas para que puedas descansar mínimo 8 horas y el sueño sea reparador. Una higiene del sueño adecuada, te permitirá tener energía y serenidad el día siguiente.

49
3

Fitoestrógenos

Fitoestrógenos

Slider

Fitoestrógenos: una opción natural para la menopausia.

¿Qué son las hormonas?

Las hormonas son mensajeros químicos que comunican a las células entre sí. Actúan como llaves para cerraduras localizadas en diferentes órganos del cuerpo. Cuando estas llaves son accionadas, se inician procesos que afectan el crecimiento, el metabolismo, la reproducción e incluso el estado de ánimo. 

¿Qué es el estrógeno?

El estrógeno es una hormona  necesaria para subsistir y mantener la salud femenina y masculina. Su principal función es preparar a la mujer para la fecundación, pero también ayuda a controlar el equilibrio de la glucosa  y de los lípidos. 

El estrógeno también protege los huesos, regula el metabolismo energético, la función cerebral, la ovulación, ayuda al proceso de crecimiento esquelético, la formación de proteínas de la piel y los huesos y distribuye la grasa en el cuerpo. Durante la menopausia se produce menos estrógeno,  lo cual puede causar sofocos, cambios vaginales y pérdida de calcio en los huesos.

¿Qué son los fitoestrógenos? 

Son compuestos de origen vegetal provenientes de alimentos como la soja o el té verde que por su  similitud estructural con el estradiol (que es el estrógeno más activo y  la principal hormona femenina) son capaces de adherirse a las “cerraduras” activadas por esta hormona, reemplazandola en su función de activación de numerosos procesos metabólicos.

Fitoestrógenos y la menopausia

Si estás sufriendo síntomas de la menopausia, los fitoestrógenos pueden ayudarte sin exponerte a los efectos secundarios de las terapias hormonales con estrógenos. 

Aunque hacen falta más estudios para obtener resultados concluyentes, algunos experimentos en los que se ha administrado suplementos de isoflavonas (un fitoestrógeno proveniente de la soja) indican que estas podrían disminuir la incidencia de sofocos, sudores nocturnos y sequedad vaginal

¿Cuáles alimentos tienen fitoestrógenos? 

Las principales fuentes naturales de fitoestrógenos se encuentra en la soja (isoflavonas), en las semillas de linaza (lignanos), y en menor medida en el ajo, el cilantro, la zanahoria, el arroz, el clavo rojo, en frutas como las manzanas o las granada, en el té verde y el café. 

Fitoestrógenos y microbiota intestinal 

Los fitoestrógenos de la dieta se digieren para luego ser transformados por las bacterias en el intestino. Estos a su vez ayudan a que se mejore la microbiota intestinal, debido a que son el alimento que necesitan las bacterias para vivir. Para obtener los beneficios de los fitoestrógenos en los alimentos es importante no solo consumirlos, sino tener una buena salud intestinal para asegurar su absorción. 

Más beneficios de los fitoestrógenos.

  • Previenen enfermedades cardiovasculares.

Los fitoestrógenos han demostrado reducir el colesterol y mejorar la función del corazón. Las isoflavonas reducen la hipertensión mediante un efecto de vasodilatación y afectan la regulación del azúcar. Algunos estudios han encontrado una incidencia menor de accidentes cardiovasculares en la población asiática lo que podría estar relacionado con el consumo de soja. 

  • Retrasan el envejecimiento celular. 

Un estudio con mujeres postmenopáusicas demostró que el consumo de extracto de soja durante seis meses aumentaba el grosor epitelial, la cantidad de fibras elásticas y de colágeno, y los vasos sanguíneos en la piel. Otro estudio demostró que los fitoestrógenos pueden reducir la muerte y envejecimiento celular causados por los rayos UV. 

  • Previenen la osteoporosis

La falta de producción de estrógeno por parte de los ovarios en la menopausia es el principal factor para la incidencia de osteoporosis, por lo cual tradicionalmente se ha recomendado tratamientos de terapias hormonales.  Los fitoestrógenos podrían ser una alternativa sin tantos efectos secundarios. Al realizar un estudio con 187 mujeres postmenopáusicas a las que se les administró una dieta rica en soja por seis meses  se encontró que las concentraciones  de osteocalcina (marcador sensible para la formación de hueso) aumentó significativamente, lo que indicaría que podría reducir la incidencia de osteoporosis.

  • Prevenir problemas de memoria

Aunque el resultado de los estudios no es todavía concluyente, ciertas investigaciones indican que el inicio de una dieta con fitoestrógenos en la menopausia temprana puede ayudar a limitar la pérdida de la memoria al modificar la función cerebral y la cognición. 

  • Prevención de la diabetes y obesidad

En varios estudios se ha demostrado cómo la administración de productos de soja mejoraba el índice glicémico, se disminuían los valores medios de insulina y el colesterol y se presentaba una pérdida de peso significativa

  • Tratamiento para el cáncer.

El uso de los fitoestrógenos para el tratamiento del cáncer ha sido ampliamente investigado. Hay estudios que demuestran que los fitoestrógenos tendrían una papel en detener el ciclo celular, inhibir la angiogénesis (creación de vasos que le llevan oxígeno a los tumores),  disminuir la metástasis y mejorar el tratamiento por radioterapia. A pesar de la multitud de estudios que demuestran la efectividad de los fitoestrógenos para ciertos tipos de cáncer,  la evidencia todavía es contradictoria y es necesario realizar más investigaciones para llegar a conclusiones definitivas sobre sus propiedades anticancerígenas.

¿Cómo obtenerlos?

Una forma fácil de asegurar un buen nivel de absorción es a través de suplementos. En QUANTA hemos escogido este producto que además de isoflavonas de soja tiene Dong Quay (ayuda a regular los periodos menstruales y reducir los cólicos), Barage Oil (aceite nutritivo, fuente de ácido gama-linoléico) y  Red clover o trébol rojo (con isoflavonas genisteína con propiedades estrogénicas leves).

SOY ISOFLAVONES EXTRACT SOFTGELS

En QUANTA seleccionamos SOY ISOFLAVONES EXTRACT con isoflavonas de soya que mantienen los niveles de estrógeno del cuerpo.  Contrarresta los síntomas de la menopausia tales como: sensación repentina de calor, congestión y molestia a través de la piel con ligeros enrojecimientos (especialmente en la cara y el cuello), cefaleas, cambios de humor y sudoración. Disminuye el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca y osteoporosis.

Adultos: tomar una (1) cápsula blanda al día.

49
3

Cómo sobrellevar la menopausia de forma natural

Cómo sobrellevar la menopausia de forma natural

Slider

Adriana es una madre, profesional y cliente frecuente de QUANTA. En su primer artículo: “La menopausia, una nueva etapa de la vida”, nos contó su experiencia con la llegada temprana de los síntomas. Nuevamente la hemos invitado para que nos comparta cómo aprendió a sobrellevar la menopausia de forma natural. 

En la entrada anterior, les conté el proceso que llevé cuando empecé a sentir los primeros síntomas de la premenopausia y los importantes aprendizajes que tuve frente a lo que consideraba una “enfermedad” pero no es más que una nueva etapa de la vida. 

Si bien es un proceso normal por el que todas las mujeres vamos a pasar en algún momento, es importante tener en cuenta que algunos de sus síntomas pueden generar trastornos en la vida diaria. La buena noticia es que existe una forma natural de disminuirlos; haciendo pequeños ajustes en tus rutinas y con la ayuda de la medicina holística, vas a poder continuar disfrutando a plenitud todos los aspectos de tu vida. ¡Te cuento los que he implementado y  me han dado resultados positivos!

1.Soluciones holísticas para los síntomas de la menopausia

Cómo te conté en mi artículo “La menopausia, una nueva etapa de la vida”, los síntomas principales de la menopausia son sudoración nocturna, sofocos, trastornos del sueño,  cambios en el estado de ánimo, sequedad vaginal, debilidad en los huesos y problemas de memoria.  ¡Te voy a contar los remedios naturales que implementé para cada uno de ellos!

Sofocos y sudoración nocturna

Sin duda son uno de los síntomas más molestos; se produce por la disminución en la producción de estrógeno y progesterona; por ello, una de las primeras cosas que me recomendó mi médico fue tomar fitoestrógenos, en QUANTA encontré PHYTOESTROGEN. También puedes encontrarlos incluyendo en tu dieta alimentos como lino, legumbres, sésamo, aguacate, nueces y semillas. 

Adicionalmente, mi médico me formuló GLONOINUM QCH, un compuesto homeopático que ha sido de gran ayuda para reducir el calor y minimizar los síntomas.

Finalmente, ayuda mucho que elijas outfits con ropa en capas que puedas quitar fácilmente en el momento en el que sientas mucho calor y estar preparada con un ventilador portátil o abanico.

Ansiedad, insomnio y cambios del estado de ánimo

La passiflora, la valeriana o el espino blanco me han ayudado mucho a sentirme más relajada y disminuir los niveles de estrés y ansiedad; lo que me permite tener un sueño mucho más reparador. Cuando tengo el ánimo bajo o paso de la alegría a la tristeza o rabia en un segundo, uso PEACH FLOWERED TEA TREE.

A parte de los compuestos florales, otra rutina que he implementado y que me funciona muy bien es practicar algunos ejercicios de yoga o meditación tanto en la mañana como en la noche. Con 10 o 15 minutos es suficiente. 

Sequedad vaginal

También se trata de un síntoma muy molesto y que puede afectar tu vida de pareja. En este sentido, existen geles y comprimidos sin hormonas que me han ayudado a mejorar la lubricación y el deseo sexual. Yo utilizo Clavel Rojo.

Debilidad en los huesos

Aunque se trata de un síntoma que aún no he experimentado, puesto que aún me encuentro en una etapa temprana de la menopausia, como dice el argot popular, una mujer prevenida vale por dos, así que inicié un suplemento llamado CAL MAG ZINC PLUS VITAMIN D3, para fortalecer mi sistema óseo y prevenir a futuro enfermedades como la osteoporosis.

Adicionalmente incluí en mi dieta alimentos ricos en calcio como sésamo, espinacas, almendras, naranja y cereales integrales y empecé una rutina de ejercicios de la que te contaré más adelante.

Pérdida de la memoria

Finalmente, para esos pequeños episodios de pérdida de memoria, además de ROMERO COMPUESTO, he empezado a ejercitar mi mente con crucigramas, sudoku y juegos mentales.  

Otra cosa que me han recomendado mis amigas es tomar dos vasos de vino tinto a la semana porque el vino tinto está lleno de resveratrol, que puede evitar que los radicales libres dañen las células cerebrales. Si no quieres tomar vino, puedes usar cúrcuma, que también está lleno de antioxidantes. 

2.Dieta

Otro punto fundamental para la etapa de la menopausia es la dieta. Según mi nutricionista, debe incluir una variedad de frutas, verduras, granos integrales, productos ricos en calcio y vitamina D, alimentos ricos en proteínas y en fitoestrógenos. 

Todos ellos pueden ayudan a prevenir la pérdida ósea, e incluso a perder peso. También es importante incluir alimentos ricos en omega 3. Hay que evitar las calorías como las del azúcar, así como los carbohidratos refinados o los alimentos procesados.

También me recomendó aumentar el consumo de agua a  ocho vasos diarios, además de aliviar la sensación de hambre, contribuyen a disminuir la hinchazón que producen los cambios hormonales y mejora la hidratación de la piel.

3.Ejercicio

La intensidad y ritmo del ejercicio elegido depende mucho de la condición física de cada una. Sin embargo, debido a que la caída brusca de los estrógenos produce también mayor debilidad ósea y articular, las actividades de bajo impacto pueden ser más beneficiosas. Por ejemplo, caminar a buen ritmo o los deportes acuáticos.

Yo por ejemplo, empecé a nadar tres veces a la semana, y contrario a lo que creía, en lugar de cansarme más, me ha servido para liberar la tensión y dormir mucho mejor.

Me imagino que leyéndome te quedan muchas dudas sobre la dieta y el ejercicio, por eso he preparado el descargable Dieta y ejercicios para manejar la menopausia, en el que te cuento la dieta específica que sigo para cada día de la semana y tanto mi rutina de ejercicio como otras que le han funcionado a amigas cercanas. ¡No te lo pierdas!

49
3

La menopausia, una nueva etapa de la vida

La menopausia, una nueva etapa de la vida

Slider

Adriana es una madre, profesional y cliente frecuente de QUANTA. Hoy en el blog es nuestra protagonista porque quiere visibilizar un tema del que muchas veces no tenemos mucha información o no se suele hablar: la menopausia como una nueva etapa de la vida. Ella nos cuenta su experiencia con la que seguro muchas mujeres se sienten identificadas.

La experiencia de Adriana Jaramillo

Hace poco tiempo cumplí 45 años, la palabra menopausia siempre me sonó como algo distante, más cercano a la tercera edad que a la etapa de la vida en la que me encontraba; que, según yo, estaba mucho más cercana a la juventud. 

Así que cuando empecé a sentir que mi periodo menstrual presentaba irregularidades (algunos meses escaso y otros, muy abundante), lo atribuí a causas como el estrés, o la ansiedad provocada por el confinamiento. Sin embargo, poco después empecé a sentir calor excesivo y sudoración en las noches, cambios en mi estado de ánimo y problemas para dormir, así que decidí pedir una cita donde mi ginecólogo, quien me habló sobre la menopausia y por primera vez la sentí como algo cercano a  mi vida.

Lo primero que me explicó es que no es raro que algunas mujeres la experimenten un poco antes de los 40, de hecho, el 5% de las mujeres pasan naturalmente por lo que se conoce como menopausia precoz.

Pero, yo seguía teniendo mi periodo. Sin embargo, también me explicó que existen diferentes etapas en el proceso de la menopausia y que existen tratamientos naturales para sobrellevarla de una mejor manera. ¡Les voy a contar cuáles son!

¿Qué es la menopausia y cuáles son sus fases?

Básicamente, la menopausia sucede cuando los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona que son las hormonas encargadas de la sexualidad en las mujeres. Esto significa que ya terminó nuestra vida fértil y por lo tanto, ya no tendremos más el periodo menstrual. 

Aunque en Colombia, el promedio de edad está en los 53 años, existen casos como el mío en el que los síntomas empiezan a manifestarse antes, aunque no haya finalizado el ciclo menstrual. Esta etapa se conoce como premenopausia y a menudo pasa desapercibida puesto que los síntomas se atribuyen a causas diferentes. ¡Y yo pensando que era estrés!

Pero, de repente ya no fueron solo cambios en mi periodo sino sudoración nocturna, sofocos, trastornos del sueño y cambios en el estado de ánimo. Este periodo de transición, conocido como perimenopausia, puede extenderse hasta dos años antes de que ya no tenga mi ciclo menstrual.

Cuando le pregunté a mi doc, ¿que continúa?, me explicó que una vez finalizado el ciclo menstrual, se entra a la menopausia. En esta etapa, los síntomas se intensifican y se pueden experimentar otros como sequedad vaginal, caída del cabello, debilidad en los huesos y problemas de memoria. 

Luego de aproximadamente los 65 años, cuando ya nos acercamos a la vejez, se entra a un nuevo periodo conocido como posmenopausia, en él la ausencia de hormonas generar riesgo de padecer enfermedades más complejas como cistitis e incontinencia urinaria, Alzheimer, pérdida de la memoria, osteoporosis o infarto de miocardio.

¿Qué hago luego de sentir los primeros síntomas?

Luego de conocer más a fondo sobre la menopausia, sus síntomas y consecuencias, quedan muchas más preguntas que respuestas. Generalmente es un tema difícil de hablar porque existen muchos mitos a su alrededor, en especial, con lo concerniente a la sexualidad y al dejar de “ser mujer” por llegar al fin de la etapa reproductiva. ¡Nada más alejado de la realidad!

Tomé valor y me senté a hablar con mi esposo sobre lo que estaba experimentando. Juntos  descubrimos que tanto él como yo, teníamos muchos mitos respecto a este periodo de la vida, que al parecer se empeñó en llegar de manera temprana a la mía. Por eso nos dedicamos a buscar información científica sobre el tema ¿Quiéres saber lo que encontramos? ¡Sigue leyendo!

Mitos y realidades sobre la menopausia

1. Mito: La menopausia mata el apetito sexual

Muchas personas asocian la reducción de las hormonas con una disminución de la líbido (deseo sexual) pero no necesariamente están relacionadas. El estudio “Sexualidad y menopausia: un estudio en Bogotá” realizado por los doctores María de la Paz Serpa Fonnegra y Édgar Eduardo Ramírez Bojacá de la Universidad del Rosario, concluyó que el deseo sexual se mantiene vigente en la mayoría de las mujeres en esta etapa de su vida y no se halló una relación definitiva entre disfunción sexual y la menopausia.

Lo que sí es importante tener en cuenta es que la reducción en los niveles de estrógenos, puede producir resequedad vaginal, lo que conlleva a sentir dolor en las relaciones sexuales. Los expertos recomiendan el uso de una dosis baja de estrógeno o el uso de lubricantes de base acuosa y/o juguetes sexuales. 

2. Mito: Todos los sofocos son iguales

Más del 70% de las mujeres en esta etapa de la vida padecen de sofocos y sudores nocturnos, pero no siempre los sienten con la misma intensidad. Mientras unas los sienten de forma fuerte y grave, otras los tienen con menor intensidad. Sin embargo, no controlarlos puede convertirse en un impedimento para el ritmo normal de la vida diaria.

Existen diferentes opciones para controlar los sofocos como cambios en la forma de vestir, usando varias capas que puedan ser quitadas cuando sienta los calores, llevar un ventilador portátil, evitar el consumo de alcohol y cigarrillo, probar técnicas de relajación como el yoga y el mindfulness y mantener su peso ideal. Puede complementar el tratamiento con medicina holística. 

3. Mito: No podemos hacer absolutamente nada para reducir los síntomas de la menopausia

Investigaciones recientes han demostrado que ejercitarse regularmente ayuda a las mujeres en la menopausia a perder peso, sentirse mejor con ellas mismas y reducir los síntomas propios de esta etapa. 

Adicionalmente, las terapias basadas en plantas, esencias florales como Malva Compuesto  y compuestos homeopáticos como GLONOINUM QCH también ayudan a disminuir los síntomas.

4. Mito: Es inevitable aumentar de peso durante la menopausia

La realidad es que no existen pruebas de que la menopausia genere aumento de peso pero sí puede aumentar la grasa abdominal, dado que la reducción de los niveles de estrógeno pueden cambiar el almacenamiento de grasas de las caderas y muslos al estómago. 

Sin embargo, es posible que con el paso de los años sea más difícil controlar el peso, por lo que se recomienda actividad física frecuente y seguir una dieta saludable. Te recomendamos nuestro descargable: Dieta y ejercicios para manejar la menopausia.

5. Mito: Los problemas al dormir no tienen nada que ver con la menopausia

La realidad es que sí tiene mucho que ver. Según la Sleep Foundation, desde la perimenopausia hasta la posmenopausia, las mujeres sufren más problemas al dormir. Frecuentemente están relacionados a síntomas como los sofocos, el insomnio y los trastornos del estado de ánimo. El 61% afirman que sufren frecuentemente de insomnio. 

Para mejorar la calidad de tu sueño, prueba realizar ejercicios aeróbicos regularmente. Asimismo, evita la cafeína, que el organismo puede necesitar ocho horas para eliminar, y mantén tu cuarto fresco y cómodo para controlar los sofocos. Los pijamas livianas de algodón son muy recomendadas para dormir más fresca.

Luego de leer, consultar y experimentar diferentes tratamientos naturales pude comprobar que no se trata del fin de la vida, como pensaba, sino de una etapa más con la que hay que aprender a convivir de la mejor manera. Así que me puse manos a la obra para aceptar el nuevo huésped de mi cuerpo.

¿Quieres saber cómo lo hice? ¡No te pierdas mi siguiente entrada Cómo sobrellevar la menopausia de forma natural!

¿Alguien más se siente como yo? ¡Juntas vamos a reivindicar la menopausia como una etapa de retos importantes pero también de aprendizajes valiosos!

49
3

Probióticos: Microbios para la vida

Probióticos: Microbios para la vida

Slider

¿Qué son los probióticos ?

No todas las bacterias son perjudiciales. Existen bacterias y microorganismos que proporcionan un inmenso beneficio a nuestra salud cuando los consumimos en la cantidad adecuada. Los probióticos actúan de manera holística sobre todo nuestro organismo beneficiando el sistema digestivo, el sistema inmunitario e incluso el sistema nervioso.  De hecho la palabra “probiótico” deriva del griego “pro-vida” es decir “a favor de la vida.” 

¿Para qué sirven los probióticos

  • Mejoran la digestión y combaten la acidez. Permiten que el duodeno digiera correctamente los alimentos que vienen del estómago al modular las hormonas gastrointestinales que controlan la ingesta de alimentos.
  • Tratamiento de úlceras gástricas: El uso de probióticos reduce los efectos secundarios del tratamiento, ayudan a erradicar la Helicobacter pylori, mejora la inflamación crónica y la calidad de vida de los pacientes. 
  • Disminución de la diarrea aguda: Reducen el pH del medio y producen compuestos antibacterianos que  impiden que los microorganismos perjudiciales se adhieran a las paredes del intestino, se multipliquen o actúen. La utilización de Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus casei, Lactobacillus reuterii o Streptococcus thermophylus disminuye la duración de la diarrea aguda en niños y la frecuencia de deposiciones. 
  • Combaten la diarrea y recuperan la flora intestinal por el uso de antibióticos: Los antibióticos propician el crecimiento de microbios patógenos y suprimen la microbiota (las bacterias benéficas) de nuestro intestino. Ciertas cepas de probióticos como Saccharomyces boulardii, Lactobacillus casei y Lactobacillus rhamnosus) re-colonizan la superficie donde se destruyó la pared intestinal, propiciando el crecimiento de las bacterias benéficas.
  • Aumentan la absorción de nutrientes: Los probióticos contribuyen a mejorar la producción y actividad de enzimas digestivas. Algunas especies de probióticos como Lactobacillus mejoran la absorción de calcio, magnesio, hierro. Además hacen parte del proceso de la formación de vitamina K1, ácido fólico, biotina, vitamina B12.
  • Digieren la lactosa: Muchas personas que no pueden digerir la leche, sí pueden digerir el yogurt. Esto ocurre por la presencia de probióticos  Streptococcus thermophilus y L. delbrueckii subsp. bulgaricus  que impiden que la lactosa llegue al intestino grueso sin digerir, disminuyendo la flatulencia, distensión abdominal y diarrea. 

Otros beneficios de los probióticos: 

La utilización de probióticos hace parte de un enfoque integral y holístico del bienestar y estilo de vida para mejorar la salud pues fortalecen el sistema inmunológico, previenen enfermedades coronarias, alergias, e incluso actúan sobre el sistema nervioso central.

  • Fortalecer el sistema inmunológico

Estimulan la producción de linfocitos B (células que atacan patógenos), inmunoglobulina A (que ataca las bacterias, virus y toxinas) y citoquinas (que coordinan la respuesta del sistema inmunológico). Disminuyen las reacciones alérgicas, asma, dermatitis atópica e incluso estimulan la respuesta inmune contra algunos virus como la Influenza A.  

  • Prevenir obesidad, colesterol e hipertensión.

Algunos estudios demuestran que hay una relación entre la composición de la microbiota y el índice de masa corporal y el peso. Los probióticos mejoran el perfil lipídico, y por tanto, regulan los niveles de colesterol en el organismo. La suplementación con estos ha demostrado en estudios clínicos, un efecto reductor relevante en la hipertensión arterial.  

  • Prevenir alergias e intolerancia alimentaria

Los probióticos mejoran las respuestas inmunitarias frente alergias.  Un estudio realizado en bebés con alergia alimentaria, demostró su mejoría al recibir tratamiento con organismos probióticos (Lactobacillus GG). Además pueden ayudar a reducir síntomas de intolerancia al glúten. 

  • Depresión, estrés y ansiedad: el eje intestino-cerebro.

Hay un consenso sobre la relación bidireccional entre la microbiota intestinal y el cerebro a través de varias vías.  Los microorganismos en nuestro intestino producen compuestos neuroactivos que transforman el estado de ánimo, y por su parte las preocupaciones, el estrés y la ansiedad generan cambios en la composición de las bacterias en nuestro organismo. Aunque hace falta más investigación, algunos estudios han demostrado que el consumo de ciertas cepas de probióticos pueden aliviar el estrés y la ansiedad en adultos. 

  • Autismo

Los resultados encontrados hasta el momento en varios estudios proponen que el  desbalance de equilibrio microbiano del sistema gastrointestinal podría estar involucrado en el desarrollo de trastornos del espectro autista. Una investigación  realizada en niños con autismo reveló que después de la administración de probióticos (Bifidobacterias y B. longum) ocurrió una reducción significativa en la gravedad de este trastorno. 

Prebióticos y probióticos

Los probióticos necesitan comida para vivir.  Por esto además de consumir probióticos, también es recomendable adicionar a nuestra dieta  “prebióticos”, como la soja, el ajo, las alcachofas, las cebollas y el puerro que proporcionan el alimento para las bacterias que habitan en nuestro organismo. 

Algunos alimentos y suplementos son simbióticos (como la leche materna) esto quiere decir que contienen probióticos y el sustrato prebiótico que los alimenta.

¿Cómo preparar 5 alimentos deliciosos con  probióticos? 

prepraciones

1.Yogur casero

Ingredientes:

1 litro de leche entera o descremada

Yogurt natural sin sabor o cultivos probióticos (Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus​)

Preparación:

  • Poner el yogurt en un bowl de vidrio.
  • Calentar la leche, sin dejar hervir. Debe estar tibia. En caso de tener termómetro la temperatura ideal es 45ºC.
  • Verter la leche y mezclar con el yogurt.
  • Cubrir el bowl con papel de cocina. 
  • Envolver en una frazada o toalla gruesa, esto permitirá mantener una temperatura adecuada para que se haga el yogurt. 
  • Reposar mínimo 6 horas en un lugar cálido dentro de la casa. Lo mejor es dentro del horno (apagado).

Cuanto más horas de reposo mayor acidez tendrá el yogurt.

Tomado de   @cocinarencasa: https://www.instagram.com/p/BRQjtbFjb0e/?hl=en

2. Té de kombucha 

Es una bebida efervescente con alto contenido de probióticos. 

Preparación

Ingredientes 

  • 1 hongo para la kombucha o SCOBY (Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast):  es un cultivo de bacterias y levaduras que puedes conseguir en tiendas naturistas o con alguien que tenga el hongo cultivado. 
  • 1 taza de panela o azúcar morena (preferiblemente orgánicas), o miel
  • 8 bolsitas de té (té verde o negro, o ambos).
  • 4 litros de agua mineral.
  • 1 taza de vinagre de manzana o de kombucha ya elaborado.

Procedimiento:

  • Hervir agua en una olla grande. 
  • Añadir el azúcar y las bolsitas de té. 
  • Dejar enfriar el agua y pasar a un recipiente de vidrio.
  • Retirar las bolsitas de té y agregar una pequeña cantidad de kombucha preparada. Si no se cuenta con kombucha, sustituir con un poco de vinagre de manzana, lo cual contribuirá a reducir el pH.
  • Introducir el hongo SCOBY
  • Cubrir el recipiente con un paño o un filtro para café. Dejar en reposo durante una semana. Se debe procurar mantenerlo a una temperatura de 21° y 27°C.  

Si se observa la presencia de moho, añadir más kombucha para reducir aún más el pH. Se recomienda probar utilizando pitillo. Una vez esté en su punto, retirar el Scoby formado sobre ella y conservarlo en botellas de cristal para preparar nuevamente la kombucha. 

Tomado de https://saborgourmet.com/como-preparar-kombucha/

3. Miso

Es una pasta tradicional de la cultura japonesa, elaborada con semillas de soja o habas y alto contenido de sal marina con cereales como arroz, cebada o trigo. Se utiliza Aspergillus oryzae, que se pre-cultiva en arroz (llamado koji) con sal durante 3 años.

Ingredientes: 

  • 500 gramos de habas de soja secas.
  • Koji (300 gr). 
  • Sal (9 cucharadas): utilizar sal marina sin refinar. Cuanto más tiempo se quiera fermentar la pasta más sal se necesitará. 
  • Agua (650 ml): Se utiliza el agua con la que se hervirá la soja (tanémizu).

Procedimiento:

  1. Preparación de las habas de soja:
  • Limpiar las habas con agua y dejar en agua la noche anterior.
  • Se escurren y se cuecen hasta que estén tan blandas que se pueda hacer puré con ellas. No tirar el agua de cocción (tanémizu).
  • Dejar enfriar para que el koji pueda actuar (entre 35 y 40 grados).
  • Machacar las habas.
  1. Preparación de la pasta: 
  • Mezclar en una olla 300 mL de agua de cocción (tanemizú) y disolver la sal. Añadir lentamente la pasta de soja y el koji y mezclar con las manos hasta alcanzar una pasta.
  • Verter la pasta uniformemente en un recipiente de fermentación, de cerámica o de vidrio (espolvorear previamente con sal) y cubrir con una cucharada de sal para evitar agentes contaminantes. Tapar con papel de cocina y guardar a una temperatura entre 15 – 25°C.
  • Se puede abrir cada dos meses para probar si sigue demasiado salado, pero procurar no controlar mucho el proceso para evitar contaminación. 
  • Cuando se quiera usar, se extrae la capa de moho de la superficie y se mezcla el líquido tamari con el resto de la pasta.

Tomado de: https://www.gastronosfera.com/es/tendencias/todo-lo-que-debes-saber-para-preparar-miso-casero-y-una-receta

4. Chucrut

Es un col en conserva que se produce a partir de un proceso de fermentación. 

Preparación:

Ingredientes:

– 1 repollo verde de cabeza mediana.

– 1 cucharada colmada de sal marina.

Procedimiento:

  • Cortar el repollo en trozos y guardar las hojas exteriores para cubrir el chucrut.
  • Exprimir el repollo en un procesador de alimentos. Guardar la pulpa y poner el jugo en el refrigerador.
  • Mezclar el repollo y la sal en un tazón. Exprimir el repollo con las manos.
  • Empacar el repollo en dos frascos de vidrio (500 mL) previamente lavados con agua caliente y jabón. Presionar el repollo con la mano.
  • Colocar una de las hojas de afuera del repollo sobre el repollo. 
  • Cubrir la boca del frasco con un paño limpio y asegurarlo con un caucho.
  • Durante las siguientes 24 horas, presionar la col dentro de los frascos.. A medida que la col suelte su líquido, se pondrá más blanda y compacta y el líquido se elevará por encima de la col.
  • Pasadas las 24 horas, si el líquido no está por encima del repollo agregar líquido extra ( 1 cucharadita de sal en 1 taza de agua).
  • Dejar fermentar el repollo de 3 a 10 días. Durante la fermentación, mantener el chucrut lejos de la luz solar directa y a una temperatura fresca. Revisar diariamente y presionar el repollo si sobresale del líquido. 
  • Después de los 3 días, probar el chucrut fermentado. Cuando tenga un buen sabor, tapar y refrigerar. Puede dejar fermentar el chucrut durante 10 días o incluso más, según el sabor.

Durante la fermentación, posiblemente se observen burbujas que salen del repollo o  espuma en la parte superior . Estos son signos de que el proceso de fermentación ocurre correctamente. Se puede retirar la espuma durante la fermentación o antes de refrigerar. Si se observa algún moho, quitarlo inmediatamente y asegurarse que el repollo esté completamente sumergido.

Tomado de: https://thedetoxjourney.com/blog/2016/9/5/mg3ao2q82wb90r1dfjh1b89gk2y26e

5. Pepinillos encurtidos

Ingredientes:

  • 1 pepino (normal o alaska)
  • 3 cucharadas de sal gruesa
  •  140 ml de vinagre de manzana (también puedes usar de vino blanco)
  •  60 ml de agua filtrada (o previamente hervida)
  •  1 diente de ajo (opcional)
  • 1 cdta (5 gr) de sal fina
  • 1 cucharada (15 gr) de azúcar blanca
  • ½ cdta de pimienta entera (opcional)
  • ½ cdta de semillas de mostaza (opcional)
  • Eneldo, cilantro, tomillo, romero u orégano fresco (o ½ cdta seco)

Procedimiento:

  • Cortar el pepino en rodajas finas y colocar sobre un colador.
  •  Agregar  3 cucharadas de sal gruesa, mezclar bien y dejar reposar por al menos media hora (ideal 1 hora).
  • En otro recipiente, mezclar el vinagre de manzana, agua filtrada, la sal fina y el azúcar blando. Revolver, agregar las especias e hierbas al gusto.
  • En otro recipiente de vidrio mediano, agregar el ajo pelado al fondo y luego agregar las rodajas de pepino por capas.
  • Finalmente, agregar todo el líquido a la mezcla de la segunda indicación y refrigerar durante al menos 3 días antes de consumir.

Tomado de: https://sabordelobueno.com/como-hacer-pepinos-encurtidos-pickles/

¿Cuándo tomar suplementos con probióticos?

Si has tenido una diarrea infecciosa causada por parásitos provenientes de alimentos (intoxicación alimentaria) o agua contaminada se sugiere administrar probióticos lo más pronto posible. Los probióticos más eficaces para tratar la diarrea son: Lactobacillus rhamnosus GG y Saccharomyces boulardii.  Los probióticos también son útiles para la prevención de la diarrea durante los viajes. Los más eficaces son: Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus rhamnosus GG que puedes encontrar en nuestro producto: Vita Biosa Probiótico

Se recomienda tomar probióticos cuando inicies un tratamiento con antibióticos. Se recomienda la toma de probiótico al menos dos horas antes de la toma de antibiótico. Las cepas más recomendadas son L. rhamnosus GG o S. boulardii CNCM I-745.

Suplementos y productos con probióticos

Los microorganismos en los alimentos con probióticos varían de acuerdo a la fuente de origen y procesamiento del producto, los suplementos con probióticos son más fiables y precisos, ya que en su etiquetado se incluyen las dosis y cuáles son los microorganismos vivos beneficiosos presentes en el producto.

Probióticos para niños

Probiótico para niños (1 billón de células). Fortalece la flora intestinal y promueve el funcionamiento óptimo del sistema gastrointestinal, mejora la digestión, disminuye los gases, alivia el estreñimiento y la diarrea, especialmente aquella asociada al consumo de antibióticos. Fortalece el sistema inmune. Útil en el tratamiento de intestino perezoso. Presentación en tabletas masticables sabor a vainilla.

Productos relacionados

Vita biosa probiotico
Vita biosa probiotico

Es una bebida herbal que contiene 8 cultivos de bacterias probióticas vivas y una mezcla de hierbas aromáticas y medicinales seleccionadas. Ayuda al buen funcionamiento de todo el sistema gastrointestinal.

esencias florales QUANTA
PLUCBIOTIC JRC

Alimento en polvo para preparar bebida a base de maltodextrina e inulina con alto contenido de probióticos.
El consumo con probióticos contribuye a normalizar las funciones digestivas y a fortalecer las defensas naturales del cuerpo.

esencias florales QUANTA
KYO DOPHILUS 1.5 BILL

Flexibilidad física y mental en diferentes situaciones de la vida. Disolver patrones mentales y aprender a fluir con la vida. Útil para personas demasiado exigentes consigo mismas, perfeccionistas en exceso, que se auto reprimen o autocastigan

esencias florales QUANTA
KYODOPHILUS KID'S

Probiótico para niños (1 billón de células), que fortalece la flora intestinal y promueve el funcionamiento optimo del sistema gastrointestinal, mejora la digestión, disminuye los gases, alivia el estreñimiento y la diarrea, especialmente aquella asociada al consumo de antibioticos. Fortalece el sistema inmune.

BIOGAIA FRASCO x 5ML
BIOGAIA FRASCO x 5ML

Ayuda a normalizar las funciones digestivas, regenerar la flora intestinal y favorecer las defensas naturales.

previous arrow
next arrow
Slider
49
3

¿Cómo curar el acné con medicina natural?

¿Cómo curar el acné con medicina natural?

Slider

El acné es una afección en la piel ocasionada por cambios en los niveles hormonales. Aunque es más frecuente en la adolescencia, puede presentarse en cualquier momento de la vida. 

Es una infección producida por el bloqueo de las glándulas sebáceas y su colonización con la bacteria Propionibacterium acnes. El estrés, factores genéticos, los cambios hormonales y el exceso de sudor pueden inducir a secreciones que pueden generar brotes de granitos rojos, pústulas e incluso lesiones severas.

El acné suele ocasionar molestias no solo físicas sino también emocionales como baja autoestima, timidez, ansiedad y hasta depresión.  La buena noticia es que en casos no muy severos existe una forma natural, holística y sin riesgos o efectos secundarios para tratarla. 

La fitoterapia

La fitoterapia consiste en el tratamiento de enfermedades a través de extractos de plantas medicinales y sus derivados para aliviar síntomas y curar enfermedades.

En el tratamiento del acné estas plantas medicinales favorecen la depuración, la eliminación de bacterias y la reducción de la producción de grasa. Además de ofrecer buenos resultados, tienen menos efectos adversos que los tratamientos farmacológicos. Por lo tanto, la fitoterapia constituye una alternativa menos agresiva en los casos de acné.

Algunas de las plantas más utilizadas son: 

  • Bardana ( Arctium lappa L. ) Los péptidos de las raíces de esta planta actúan contra el P. acnes. Además tienen propiedades antifúngicas y antioxidantes.  Por vía tópica, tiene actividad emoliente y protectora de la piel evitando la picazón ocasionada por las lesiones. Por vía oral, tiene efecto diurético y depurativo.

Asimismo, debido a su contenido en mucílagos, el gel de áloe posee propiedades hidratantes y emolientes, de utilidad no sólo en terapéutica sino también en cosmética. Adicionalmente reduce la fase inflamatoria. Se usa tópicamente en forma de lociones, geles o cremas. 

Medidas higiénicas

El tratamiento del acné está encaminado a regular la secreción sebácea, evitar la obstrucción de los folículos de la piel, mantener controlados los microorganismos que residen en la piel, disminuir la inflamación y evitar, al máximo posible, que las lesiones generen cicatrices permanentes. 

Así como es útil el uso de medicamentos naturales, la higiene de la cara es fundamental para prevenir y curar el acné. Algunos consejos importantes son: 

  • La limpieza de la cara debe hacerse dos veces por día, con una toalla suave, agua templada y el jabón adecuado.
  • No manipules las lesiones, presionarlas con los dedos o las uñas puede infectarlas y agravarlas. En caso de los hombres, es mejor afeitarse con cuchilla que con máquina eléctrica.
  • Usa cosméticos de base acuosa, libres de grasas. Todas las noches debe eliminarse el maquillaje con agua y un limpiador adecuado.

Una alimentación saludable

Una alimentación saludable es fundamental para curar y prevenir el acné. Es preferible tener una dieta con mayor consumo de pescados y con menos harinas y azúcares refinadas.  Se debe evitar el consumo de alcohol y bebidas gaseosas.

Otros compuestos importantes que puedes adquirir en alimentos o por medio de suplementos para prevenir el acné son:

  • Vitamina A y D: Puedes encontrarlas en zanahorias, col y espinacas y en la leche de soja. También puedes encontrarla en suplementos en tabletas. 
  • Zinc: lo encuentras en las semillas de girasol, jengibre, perejil y zanahoria, y en alimentos ricos en cromo y selenio como: papas, pimientos, manzanas y acelgas. Adicionalmente, puedes tomarlo como suplemento en cápsulas.
  • Vitamina B: se encuentra en la levadura de cerveza, el zumo de repollo, la espinaca y el pimiento verde. También lo encuentras como suplemento en tabletas.
49
3
Newsletter Signup

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín mensual y nunca te pierdas lo último de nuestro contenido